Al Centro Operativo se interconectaron en esta primera etapa los semáforos reacondicionados de la zona céntrica de San Justo, como así también un tramo de la avenida Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas (Ruta Nacional 3). Ya se está trabajando para integrar a Ramos Mejía y completar Rosas y la avenida Crovara para luego seguir avanzando con las restantes intersecciones semaforizadas.
Uno de los elementos que integran el Centro de Control es el que permite controlar, coordinar y modificar distintos aspectos de los equipos en la vía pública, según lo requieran las condiciones de transito. Otro elemento es una red de comunicaciones, que es la que conecta al Centro de Control con los equipos en la vía pública. Y por último, los equipos existentes de señalización luminosa que regulan las instalaciones semafóricas de las intersecciones en la vía pública, carteles variables y cámaras de control de tránsito.
Los avances que se lograrán con el nuevo centro son: supervisión en tiempo real del estado de funcionamiento de los cruces semaforizados como así también programar a distancia los tiempos de duración del encendido de las luces y la sincronización de las ondas verdes. Otra de las ventajas que presenta el nuevo espacio es que se podrá monitorear mediante cámaras las condiciones del tránsito y recopilación de datos estadísticos de los volúmenes vehiculares, lo que permite la toma de decisiones para mejorar la fluidez del tránsito.
Por último, la gestión operativa del tránsito que, mediante sistemas de comunicación dinámicos -como carteles de leyenda variable- informarán al usuario sobre el estado de las avenidas y priorización de los vehículos de emergencia.
Organizado por la Subsecretaría de Transito y Transporte del municipio y la Sociedad Argentina de Ingeniería de Tránsito (SAIT) se desarrolló un curso donde se abordaron temas como actualización técnica, señalamiento vial y seguridad en el tránsito, destinados a trabajadores del área de tránsito local y de otros municipios.
Los cursos, que se dictaron en San Justo, contaron con la presencia de prestigiosos expositores del SAIT, como el ingeniero Oscar Fariña y el arquitecto Eduardo Lavecchia ambos profesionales con una vasta y reconocida trayectoria en el país en materia de señalización vial y seguridad en el tránsito.
Entre los temas que se desarrollaron en la capacitación se encontraron seguridad vial en áreas urbanas, sistemas de señalización luminosa y auditoría vial y evaluación de conflictos. Todos los concurrentes recibieron material de trabajo, cómo así también, manuales técnicos en soporte magnético y certificados de asistencia a los encuentros.
Entre los más de 40 asistentes al curso se hicieron presentes trabajadores de tránsito locales y de los municipios de Zarate, La Plata, Quilmes, Berazategui, Morón, Ezeiza, Esteban Echeverría y representantes de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), como así también los concejales locales que integran la Comisión de Tránsito y Transporte.