Por medio de una carta publicada en su cuenta de Twitter, titulada "Llegó la hora, no más excusas", el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, propuso una serie de cambios de comportamiento para comenzar a aplicar en 2021, frente a "la acumulación de 10 años de estancamiento, incluso retroceso económico y la pandemia, han puesto a los argentinos todos en una difícil encrucijada".
El titular de Consenso Federal señaló que la grave situación que padece el país es resultado del "fracaso de las políticas populistas por un lado, o de ajuste por el otro, más la parálisis derivada de la pandemia", que -agregó- " han llevado la realidad socioeconómica a niveles insostenibles como lo exponen las cifras de pobreza e indigencia, tanto del INDEC como del Observatorio de la Deuda Social Argentina(de la UCA)".
Por ese motivo, Lavagna señaló que "es necesario reaccionar ya con algunos cambios de comportamiento", de los cuales, en su misiva pública, mencionó los siguientes:
1) Poner a la creación del trabajo privado como objetivo central, protegiendo derechos adquiridos pero incorporando a la mayoría que hoy está excluida, sin derecho alguno, a formas modernas de empleo.
2) Darle a la inversión y a la búsqueda de productividad un papel central en la solución al estancamiento y empobrecimiento de los argentinos.
3) Dar equidad al sistema jubilatorio de quienes menos ganan haciendo ajustes diferentes a las jubilaciones y pensiones más altas, de modo de reducir las abismales diferencias que hoy existen entre la mínima y los sistemas de privilegio. Esto implica tanto regímenes nacionales como los inevitables cambios en sistemas provinciales, ampliamente deficitarios y cargados de privilegios.
4) Empezar ya con un proceso, que llevará tiempo, pero que no puede postergarse, de bajar los costos de funcionamiento del sistema político. Cámaras más reducidas en cuanto al número de miembros, legislativos provinciales unicamerales, concejos deliberantes marcadamente más reducidos, límites estrictos al número de asesores etc.. El efecto no es sólo de ahorro y mejor uso de recursos, sino que ayudará a la reconciliación de la política con los que más necesitan. Modificar conductas y valores es central en un proceso de cambio.
5) Evitar que el empleo público siga creciendo allí donde no debe. Creció en alrededor de un millón de personas en 15 años. Reeducar, redistribuir, penalizar el intervencionismo inútil y burocrático. En definitiva, darle más poder a los ciudadanos y menos a las estructuras, gerenciales, sindicales y a las alianzas espurias entre el Estado y pseudo empresarios.
6) Desarmar progresivamente el sistema de subsidios que privilegia la concentración en Capital y el Gran Buenos Aires, porque vacía el interior del país. Es imperioso re-federalizar la Nación. Hay que empezar con el proceso de transformación territorial, sin intervenciones asfixiantes sino con reglas de juego justas.
Resistencias a los cambios
El ex ministro de Economía durante el período 2002 - 2005 (durante las presidencias de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner), también señaló que su propuesta generará resistencias. "¿Que habrá resistencias? -expresó- Sin duda: políticos, empresarios, sindicalistas, corporaciones de la obra pública, corporaciones de la justicia, medios, intelectuales, etc..."."Sí, pero habrá también políticos, empresarios, sindicalistas, corporaciones de la obra pública, corporaciones de la justicia, medios, intelectuales, etc. que hartos del estancamiento, del retroceso en el mundo, de la pobreza creciente, de la desarticulación territorial, serán capaces de ver lo insostenible de la situación en que estamos. Más aún, que serán capaces de ver lo que será la sociedad argentina dentro de 20 años si no hacemos cambios de fondo", aseguró Roberto Lavagna.
"Cuanto más reglas menos inversiones; cuanto más intervenciones menos productividad, sentenció el economista". "Cuanta más creatividad fiscal más desvíos grandes (subsidios eólicos, monopolios renovables sin límites); o desvíos chicos (VTVs, registros automotores, parquímetros, impuestos al viento, etc.)",agregó.
Lavagna indicó que "los argentinos necesitamos una bocanada de aire fresco, de mayor libertad para movernos con creatividad; para ser productivos, no para buscar mañosamente rentas que se le extraen al Estado que debe ocuparse SÍ de educación, salud, de crear igualdad de oportunidades, seguridad, ciencia y tecnología".
Además, señaló que "hay cientos de temas para abordar pero es inútil hacer listas infinitas si no hay voluntad de abordar cuestiones centrales como las que se enuncian. Vale la pena intentarlo".
"Es posible construir en 20 años una sociedad argentina que valga la pena -explicó- muy diferente de la que hoy tenemos y mucho más de la que tendremos si no revertimos la decadencia, si no cambiamos. TODOS empezando por la dirigencia definida en el sentido amplio".
Finalmente, Lavagna cerró su carta indicando que "para avanzar hay que identificar a quienes ya han sido incapaces, cada uno a su turno, de empezar a revertir el retroceso y encaminarnos hacia la recuperación y el crecimiento. No hay tiempo para más excusas. Fuerza y esperanza para el 2021".