DIARIO POPULAR habló con una especialista en adiestramiento para conocer cómo aprenden los perros y qué cosas hay que hacer para mejorar la enseñanza.

A la hora de querer enseñarles ciertos comportamientos a los animales del hogar surgen una serie de dudas y la principal suele ser si todos pueden aprender. En esta oportunidad POPULAR habló con Marisol Rey, adiestradora y directora de Patita Patita adiestramiento, para conocer las bases del adiestramiento canino y cómo realizarlo correctamente.

PATITA ADIESTRAMIENTO CAP 1 FINAL.mov

En primer lugar hay que dejar en claro que todos los perros pueden ser educados, adiestrados y no hay una edad, ni una raza limitante a la hora de aprender. Pero hay que tener en cuenta una serie de cosas para que ese adiestramiento sea eficiente y placentero para el perro.

"Es como nosotros, aprendemos a cualquier edad y a nadie se le ocurre pensar si hay un grupo étnico que aprende más rápido o no. Con los perros pasa lo mismo, todos pueden aprender por igual. Lo importante es formar un buen vínculo, encontrar qué los motiva y aprovechar esa información para el adiestramiento y la educación", expresó Marisol Rey.

cachorro-mirando-un-reloj.jpeg

¿Cuánto tiempo tardan en aprender?

Primero hay que establecer una diferencia entre el aprendizaje de comandos (adiestramiento) y el comportamiento dentro del hogar y en el día a día en general (educación). No es el mismo tiempo para aprender conductas específicas, como el echado o sentado, que para que internalicen formas de comportamiento.

El echado, sentado, no tirar de la correa, venir al llamado y no cruzar la calle sin autorización, corresponden al nivel básico de adiestramiento y cada perro tiene un tiempo de aprendizaje que varía en base a determinados factores. "El tiempo va a variar según el individuo, la edad, la socialización, la concentración, la motivación, con lo cual decir un tiempo, puede ser un poco mentiroso, pero promedio y en líneas generales, con lo que es adiestramiento (y no educación), se calcula entre tres y cuatro meses. Siempre dependiendo de cuánto practiquen", explicó la directora de Patita Patita Adiestramiento

Las conductas inapropiadas de los perros tienen un motivo y si no se les ayuda a corregirlas se convertirá en una lucha constante entre el humano y el animal y ambos terminan pasándola mal. "Algunas veces los dejamos tirar otras nos enojamos, volvemos frustrados, le transmitimos todo eso y ellos no terminan de entender cómo se tienen que comportar o qué están haciendo mal", detalló.

Y agregó: "La carencia en la comunicación con los animales es disruptiva del vínculo y el perro se estresa y ese estrés se convierte en una enfermedad después. Está bueno que podamos tener una relación sana con nuestras mascotas".

Por esto, es importante aclarar que el adiestramiento es para los dos, tanto para la persona como para el perro, ya que si el humano no aprende y no aplica lo enseñado todo el tiempo, es muy difícil que el perro mantenga una constancia en sus comportamientos.

Tiempo de práctica

La práctica hace al maestro. En en el adiestramiento sucede lo mismo. A mayor práctica, mayores resultados, pero es importante respetar siempre los tiempos del animal. Se debe entrenar en base a las ganas, la motivación.

90883542_237547924064243_1029302920926778882_n.jpg
Es muy importante respetar los tiempos y las ganas de los animales al entrenar

Es muy importante respetar los tiempos y las ganas de los animales al entrenar

“Por ejemplo si el perro se cansa rápido o tiene una motivación baja, lo único que voy a generar entrenando en exceso es que el perro se fastidie y en vez de que disfrute del entrenamiento en vez de tener ganas de entrenar”, explicó Marisol.

Según la especialista lo ideal es tres veces por semana o todos los días pero en sesiones cortas de cinco a diez minutos. "Con mi perro, por ejemplo, puedo entrenar de corrido una hora, pero su caso es particular ya que entrenamos hace años y disfruta del proceso", detalló.

Asimismo remarcó la importancia de que el animal siempre se quede con ganas de más para que cuando se digan los comandos (sentado, echado, etc.) esté con buena predisposición. ¿Cómo darse cuenta? "Hay que evitar que el perro abandone los entrenamientos. Si nos empieza a pasar eso es porque estamos haciendo sesiones muy largas, sin meter recreos. Hay que estar atentos a si el perro está conectado con nosotros o si su conexión es con lo demás, con lo externo. Es importante que el perro realmente disfrute y quiera", apuntó.

Premios

En el adiestramiento se utiliza la comida, entre otras cosas, como una forma de felicitar al animal y demostrarle que lo que está haciendo está bien. "Se conoce como refuerzo primario y puede ser con comida, en base a juego/juguetes y vinculación afectiva, pero todo eso se construye. Inicialmente se empieza con comida y luego se va retirando hasta que queda solamente el afecto, la felicitación", expresó.

72706419_556126358284783_2669534815651807423_n.jpg

Una pregunta muy frecuente es ¿Siempre habrá que premiarlo con comida? No, pero para ello es importante generar un vínculo de confianza con el perro. "Si enseñan con comida no significa que después el perro no va a cumplir sin el premio. Hay que crear una relación de confianza donde eventualmente habrá una recompensa alimentaria. Sería como 'esto lo que estás haciendo está bien, pronto va a haber un refuerzo, un premio'", remarcó Marisol Rey.

Y agregó: "Para generar una confianza es importante que seamos claros y que, todos los miembros de la casa, apliquen las mismas reglas. Tenemos que ser coherentes y consistentes con la aplicación de los distintos premios o 'castigos' que utilicemos, el cual jamás implica violencia. Un castigo puede ser un 'no darle atención' cuando el perro lo está demandando.", concluyó.

Cómo empezar con los adiestramientos

"Yo siempre digo que hay que hacer tres listas. La lista de comunicación, es decir qué palabras vamos a usar; la lista de educación, qué cosas vamos a querer que aprenda y la lista de las reglas y rutinas, es decir qué le va a corresponder a cada uno", apuntó la especialista.

51732495_2063489667071253_2788760455175395830_n (1).jpg

La elección de las palabras para los comandos es fundamental "hay que evitar que se parezcan entre sí. Por ejemplo, rodá, ladrá, girá, suenan muy similares, por eso a veces mezclamos idiomas como el inglés para generar una diferencia en la forma que se pronuncian los comandos", explicó.

Y detalló: "Tenemos que conocer a nuestros perros. Saber si tiene miedos, qué cosas lo motivan, cuales no, sus tiempos, y tener listos algunos premios para empezar a trabajar. Lo ideal es que sea un alimento que no se desgrane y cortados en trozos chiquitos (1 cm x 1 cm)".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados