La banda de Longchamps acaba de sacar su tercer y excelente disco y DIARIO POPULAR charló en exclusiva con su cantante. Su ascendente carrera, las dificultades en el camino, la escena musical actual, su fijación con el amor y hasta Chano; tdo, en esta nota.

Viva Elástico es una banda oriunda de Longchamps que, con tan sólo ocho años de trayectoria, se impuso como una de las propuestas más interesantes en la escena argentina de rock/pop actual.

Y con “No Es Privado”, su flamante y excelente tercer álbum (sucesor de los también excelentes “Viva Elástico” de 2009 y “Agua, Sal y Fiebre” de 2012), y una buena cantidad de grandes canciones sobre sus espaldas, el grupo que integran Alejandro Schuster (guitarra y voz), Mateo Zabala (guitarra), Juan M. García del Val (batería), Jean Jacques Peyronel (bajo) y Andrés Ruiz (teclados) tiene todo para trascender las fronteras del under en el cual militan hace (no tantos) años.

A propósito de la salida de esta nueva placa, y de cara al show que este viernes brindarán en Olga Vazquez de La Plata, DIARIO POPULAR charló en exclusiva con su líder, Ale Schuster.

A continuación, la entrevista completa.

alejandro schuster de viva elastico 2.JPG

—Ya con su tercer disco bajo el brazo, ¿qué balance hacés de la trayectoria de Viva Elástico?

—Por un lado, el trayecto que hicimos parece muy corto. Como si el primer disco lo hubiéramos grabado el año pasado. Pero en realidad fue un trayecto largo, donde pasaron un montón de cosas en el medio. Algunas muy buenas, otras complicadas. Pero siempre trabajamos un montón. Pienso que la música, como toda actividad que se hace con pasión, es absorbente, y llega un momento en el que no podés escaparle. Pasa el tiempo y cada vez te dedicás más a eso. Que es lo que me está pasando a mí, que estoy todo el día con la música y cada vez me manejo más en ese ambiente.

—“Viva Elástico”, su primer álbum, generó bastante entusiasmo en la prensa musical, que los destacó rápidamente como grupo revelación. ¿Cómo vivieron esos primeros años del grupo?

—Lo que nos impulsó en nuestros principios fue justamente el hecho de que sacamos un disco que consideramos que está buenísimo. A mí me encanta el primer disco. Las buenas críticas y que Rolling Stone lo haya elegido como disco del año sirvió, pero no fue lo más importante, porque es algo que es efímero en cuanto a lo que significa. Se pasa, queda ahí. También se creó un sello a partir de ese disco. Un chico fue a vernos y le gustó tanto la banda que quiso ser manager nuestro (Bernardo Diman Menéndez) y fundó Triple RRR para editarnos, en un momento en que no había tantos sellos independientes. Y ahí empezamos a trabajar cada vez más, con la sensación nueva de tener un manager, que era algo que yo no entendía bien lo que era. Y ahí se empezaron a dar un par de confusiones. Notas, un manager, un sello… Qué se yo. Empezás a fantasear mucho, sos chico y te confundís un poco. Pero bueno, después al instante volvés a tierra porque aprendés muy rápido cómo son esas cosas. Cuando te equivocaste, a la vuelta de la esquina ya te diste cuenta. Estuvimos con Triple RRR hasta el segundo disco, y para el simple ya había entrado Pop Art. El haber tocado en festivales y con artistas que admiramos mucho fue todo muy lindo. Todo muy divertido.

"Viva Elástico", de Viva Elástico

—Recién hablaste de momentos complicados y confusiones durante estos años en la banda. ¿A qué te referís puntualmente?

—Me refiero a cuestiones propias, de cada uno, de las vivencias. Tal vez hago hincapié en eso porque me la tomé muy en serio esa parte. Siempre trato de ver en qué me equivoco, para mejorar y mantener una estabilidad, teniendo en cuenta que no soy una persona de las más estables. Siempre me recuerdo a mí mismo en esas cosas, en las cosas que vas fallando, en las cosas que pensás y no son… También para que me mantengan en un lugar en el que pueda llegar a flote. En un lugar en que, como hoy, pueda estar sacando un tercer disco, en cinco años entre obra y obra de la banda. En estos cinco años podríamos habernos separado, pero, sin embargo, nos mantuvimos tocando. Y por suerte la gente siguió sintonizada con la banda. Es un disco con el que estamos muy contentos, que tiene un sonido que queríamos buscar. El disco es una retribución a nuestro esfuerzo.

—¿Qué creés que los mantuvo unidos en todos estos años?

—Que somos un grupo de amigos, y que los que entran a la banda se hacen amigos. Eso tiene mucho que ver. Pero también nos profesionalizamos. Y sentimos que no podemos dejar de hacer esto que hacemos. Por otro lado, las canciones me motivaron a seguir. Compongo mucho y siento que merezco seguir teniendo ese espacio para hacerlo. Sentimos que lo hacemos bien y eso es lo más importante para seguir haciendo algo. Es un desafío todo el tiempo tratar de hacer cada vez mejores canciones. Y es como un camino que no termina nunca, porque todo el tiempo uno está pensando en hacer algo nuevo.

—En los cinco años que transcurrieron entre “Agua, Sal y Fiebre” y “No Es Privado” sacaron un simple, que iba a ser un adelanto de este tercer disco. Tiempo después, en varias entrevistas, renegaste un poco de ese simple, al punto que decidieron no incluir ninguna de sus dos canciones en este álbum. ¿Por qué?

—No tuvimos un gran encanto con la estética de ese simple. No me arrepiento para nada y me parece que están buenas las canciones, pero fue así. Hicimos dos canciones, salieron, las escuchamos, y nos dimos cuenta de que no íbamos a seguir ahí. Y no tiene nada que ver con que eran “comerciales”. Para mí todo es comercial. Jamás voy a renegar de lo comercial, porque todo trata der vender. No levanto la bandera de nada, ni de que soy independiente ni de que soy anti comercial. Pero en cuanto al sonido, nosotros somos más guerrilleros, por decirlo de alguna manera. Nos gusta la música sónica y las bandas que molestan. Los Stone Roses, por ejemplo, tienen canciones hermosas y re dulces, pero a la vez hay algo sonoro en ellas que no pasa desapercibido. Lo mismo pasa con The Cure o Depeche Mode, que suenan en la radio y todo pero que tienen una sobrecarga de sonido. Entonces, en ese sentido, decidimos que ese simple quede ahí y empezar a trabajar el disco nuevo con un grado mayor de grano en el sonido.

"Oh Viernes" de Viva Elástico

—También en varias entrevistas dijiste que, con el ingreso de Andrés Ruiz y Jean Jacques Peyronel, Viva Elástico logró su mejor formación. ¿Por qué? ¿Qué sentís que le aportaron a la banda?

—Son todos buenos músicos. Siento que juntos mejoramos todo el tiempo. Y en cuanto a lo humano, somos todos distintos pero se da una articulación entre nosotros que está lejos de derrumbarse, porque se retroalimenta. Cuando se fueron Santiago (Pacek, ex bajista) y Juan (Condori, ex teclñadista) pensé que no iba a ser lo mismo. Pero sucedió que pasó todo en el momento justo. Surgieron nuevas ideas que confirmaban el nuevo rumbo de la banda. Yo siento que empecé recién ahora con Viva Elástico. No por borrar lo anterior, sino porque siento una energía re poderosa.

—¿Cómo fue el proceso de composición y grabación y el cambio de rumbo en el sonido?

—Las canciones fueron muy pensadas. Algunas tardaron un año en componerse. Por ahí pensamos un poco más porque tuvimos una re crisis de sonido. Nos planteamos tocar de otra manera, sin acordes… Queríamos buscar técnicas distintas. Y creo que logramos un sonido muy furioso. Yo estaba muy emoción con la música punk, estaba escuchando mucha música inglesa de fines de los ‘70. Pero también buscamos más sonidos y encontramos momentos de Groove. Usamos máquinas de ritmo viejas. Y lo del sonido Post-Punk que se escucha en el disco tiene que ver con nuestras influencias. Nos gusta mucho Wire, Gang of Four, Joy Division, New Order… Donde ponés una guitarra distorsionada en una canción pop ya hay como una impronta Post-Punk. O una melodía linda con una voz más agresiva. El cambio de sonido sí fue pensado. El productor (Leo Ramella) también pensó bastante desde su lugar. Y el mastering (a cargo de Álvaro Villagra) fue clave.

"No Es Privado" de Viva Elástico

—¿Cómo es tu forma de escribir canciones?

—Generalmente compongo un montón, todo el tiempo. Ahora justo no, porque siempre después de un disco me agarra un parate. Y además ahora me invitaron a componer una música para una película de River...

—¿Sos de River?

—No, de Boca (risas). Pero bueno, por esta peli y porque recién sacamos el disco no estoy componiendo tanto justo ahora. Sino compongo un montón. Los chicos por ahí aplican grooves, y a partir de ahí armamos las canciones. “Aloe Vera” (primer track de “No Es Privado”), por ejemplo, es mía y de Mateo. El resto, en el caso de este tercer disco, son todas mías. Pero el grupo infiere mucho en el resultado final de la canción, en los ritmos, los tempos y demás.

—Los tópicos principales de tus letras giran en torno al amor y las relaciones humanas. ¿Es buscado a propósito o te sale natural hablar de eso?

—No lo pienso. Lo que pasa que si en las historias que voy contando en las canciones aparece la palabra “amor”, o aparecen situaciones de romance, no es que siempre estoy pensando en algo romántico concretamente. A veces uso esos tópicos como analogía, para hablar de otras cosas. Pero debe ser una fijación personal.

LEA MÁS:

—¿Y por qué creés que se te aparece siempre el amor?

—No sé. Lo pienso a veces. Me parece que las mejores canciones de la historia son de amor. Y los artistas que más me gustan suelen escribir canciones de amor. Los Rolling Stones, The Kinks… La New Wave también es muy romántica. Pero también muchas de mis canciones hablan de fracasos, que están perfiladas desde el amor pero en realidad son fracasos. No es una obsesión el amor para mí. Pero tengo cierta tendencia a la esperanza, y creo que una de las pocas esperanzas existenciales es el amor.

—También solés hablar del amor con cierta ambigüedad, como algo luminoso y oscuro a la vez. Por ejemplo, en “Yo Te Quiero Más” (NdR: uno de sus mayores hits), que es una canción para tu vieja, la asociás a ella con la maldad…

—Ah, pero eso es un chiste eh. Porque cuando yo era chico le cantaba a mi mamá canciones de protesta. Cuando no me dejaba hacer algo le inventaba una canción de protesta hacia ella, por eso lo de la maldad. Pero, en cuanto a tu apreciación, al final termino siendo mucho más positivo que lo que parezco. A mi alrededor veo muchas ganas de progresar, de las personas en general. Creo que hay una cuestión que es caótica, natural, donde nos manifestamos en la vida de una forma un tanto animal, aunque usemos corbata. Pero uno siempre encuentra oportunidades para poder mejorar y sentirse bien. A mí me interesa la parte intensa de la vida. No el momento en que vas a comprar pan sino el momento en que te estás bañando, para decirlo de alguna manera. Yo me enfoco en esa parte a la hora de escribir canciones, en la parte más íntima de la vida y de las personas. Y ahí se conecta lo que vos decís, que tiene que ver con la oscuridad y con lo luminoso. Ver lo oscuro de una persona es algo maravilloso. Y después de todo, como me baso en esas cosas para inspirarme, te digo que, claro, muchas veces yo no sé lo que compongo. Trato que la oscuridad salga a la luz cuando hago una canción. Y como esa oscuridad es mía, yo la verdad que no la puedo explicar. Es muy divertido, la verdad. Estoy muy agradecido de poder hacer canciones, porque me empieza a explicar todo eso que yo siento que no tiene palabras.

"Yo Te Quiero Más" de Viva Elástico

—¿Cómo te definirías como artista?

—(Piensa) No me podría definir. No podría ser correcto al definirme. Sí me considero un trabajador. Todo el tiempo intento buscar la forma de poder hacer lo que yo quiero hacer. A veces me cuesta, pero cada vez me sale mejor. Definirme no podría nunca; sí definir a los demás. La autodefinición me parece algo imposible. Hay miles de cosas que yo no sé de mí que por ahí los demás ven. Podría definirme como un indefinido (risas).

—¿Cómo ves la escena musical actual?

—Está muy rica en el ambiente que frecuento yo, de bandas independientes. Hay muy buenas bandas. Pero hay un tema con el Mainstream. Creo que el mejor Mainstream fue en los ‘80, donde las buenas bandas llenaban estadios. Y hablo de bandas de gran calidad, con una búsqueda estética y grandes músicos como Los Redondos, Soda Stéreo, Los Abuelos, Calamaro… Hoy hay un problema de acceso al Mainstream, que además no está en un gran momento. Siento que no me gusta casi nada del Mainstream actual. Pero, bueno, tenemos que llegar nosotros (risas).

—¿Creés que va a cambiar esta situación?

—Se viene retrasando el acceso, eso es lo que pasa. Y están apareciendo bandas que por ahí están haciendo lo mismo que otras. Unas que se parecen a Callejeros… De todos modos, yo no soy patrón de nada. Hay lo que hay. Pero no me gusta. Y, como decía antes, me parece que las bandas Mainstream de los ‘80 eran mejores que las Mainstream de ahora, por LEJOS. La que me gusta del Mainstream de ahora es Babasónicos. Pero también hay muchas bandas que están creciendo y están tocando mucho más que son excelentes. Tal vez está desapareciendo todo ese concepto del under y el Mainstream, y ahora conviven ambos tipos de banda en cualquier lugar. Porque Él Mató A Un Policía Motorizado está llevando un montón de gente y no está sonando en la FM 100. Pero, por otro lado, podríamos decir que empieza a ser Mainstream.

alejandro schuster de viva elastico (2).JPG

—Dentro de la nueva escena nacional, ustedes son uno de los principales exponentes del costado más pop del rock. Como exponentes nuevos de eso, en un país donde hay una tradición de grandes bandas pop como Virus, Los Abuelos de La Nada, Soda Stéreo e incluso Miranda!, ¿qué te parece Tan Biónica? Te lo pregunto porque, a pesar de estar separados o en un parate, es la banda pop más Mainstream y masiva del momento. Y porque, tanto por pop como por Mainstream, se la suele criticar mucho desde el rock…

—No tengo demasiado problema con Tan Biónica. No me gusta, nomás. Pero menos me gusta ser cerrado. En eso soy muy pop. Me puedo reír de las cosas, compartirlas y convivir. El Chano, lo que me parece, que es bueno, es que cuando lo escucho cantar siento que el chabón es ese. Así esté diciendo una boludez. Me parece que es su originalidad. No me gusta cómo canta; me parece que es duro fonéticamente y no tiene una gran expresión. Pero lo que me gusta de él, que es algo que valoro en los artistas y las personas, es que me parece que es sincero. Y creo que no hay mucha mentira en su obra. A mí no me gusta para nada, y me gustan otras cosas más profundas entre comillas, si se quiere. Pero el Chano es eso y siento que es sincero con lo que hace.

—¿Qué compositores de tu generación te gustan?

—Por ejemplo, me gusta mucho como define sus letras Jo Goyeneche de Valentín Y Los Volcanes. Me gustan y sorprenden muchas cosas de él. También Diosque me parece muy groso. Es arriesgadísimo y lo que hace siempre me termina gustando.

—Última pregunta: ¿a qué apuntan como banda y con “No Es Privado” en particular?

—Este año queremos hacer nuestro primer Konex para presentar el disco precisamente. Vamos a tocar mucho en festivales, que es lo que queríamos. Por otro lado, estamos casi definiendo unos recitales en México en verano. Y queremos girar por el país y Latinoamérica. También vamos a empezar a hacer el disco antes de fin de año, porque queremos que no se distancie tanto en tiempo un disco de otro. Queremos que la banda crezca más y que llegue a más lugares, para poder dedicarnos sólo esto y poder mejorar lo que hacemos.

alejandro schuster de viva elastico 3.JPG

Viva Elástico se presenta este viernes 25 de agosto en vivo junto a El Estrellero en Olga Vázquez (Calle 60, entre 10 y 11, La Plata).

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados