El gobierno porteño tiene su herramienta para tratar de reducir los delitos en la Ciudad. Se trata del “mapa del delito” que en las últimas horas tuvo su relevamiento y confirmó que el delito subió en algunos barrios puntuales entre los que se encuentra Barracas. En Barracas la inseguridad también pegó fuerte. Los delitos se incrementaron en un 28,01%, ya que en 2017 los robos fueron 2.541 cuando un año antes se denunciaron 1.985.
Desde esta nueva herramienta el Gobierno ahora tiene los datos no solo del aumento puntual de los delitos sino en que zona se dieron y a partir de esos datos se puede actuar en consecuencia para reducirlos. Pero no solo el barrio de Barracas fue uno de los que se dio este incremento sino que también figura en la lista de los barrios con ascenso La Boca. En el barrio donde el año pasado se cerró con el incidente en el que le dieron 10 puñaladas al turista norteamericano Joe Wolek para arrebatarle su cámara de fotos se registraron 1.221 robos contra 984 de 2016. El incremento en esa zona fue del 24,09%, siempre según las cifras oficiales publicadas en el Informe de Estadística Criminal de la Ciudad.
El último barrio perteneciente a la Comuna 4 en el que se detectó un incremento del delito es Parque Patricios, donde está instalada la sede del Gobierno porteño, donde la inseguridad aumentó un 17,37% en la modalidad de robo. Se registraron 1.399 casos el año pasado cuando en 2016 habían sido 1.192. La cantidad total de robos en la Ciudad en 2016 fue de 71.226, mientras que en 2017 se redujo a 68.297, reflejando una disminución porcentual de 4,11%, según los datos que difundió el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño. Es por eso que con estos números ahora las acciones serán dirigidas y apuntadas a los barrios donde se registró el incremento.
Las estadísticas policiales son la información de base de la mayoría de los mapas del delito en diversas ciudades del mundo pero no son su única fuente. Otras podrían ser encuestas de victimización relevamiento de datos por observatorios del Delito especializados o registros de actuaciones fiscales o causas penales en trámite o finalizadas. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reconocen los informes de conflictividad elaborados por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad desde el año 2008 renovados anualmente en forma ininterrumpida hasta la actualidad.
Parte del valor agregado de estos informes reside en la publicación de mapas que reflejan la distribución territorial de los delitos contravenciones informados. La publicación de datos, información, análisis y mapas de la criminalidad registrada por múltiples organismos públicos ya sea en el orden nacional como de la Ciudad constituyen una fuente primordial para la conformación de las estadísticas delictivas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires así como también presentan un desafío para la coordinación efectiva de conceptos e indicadores entre las diversas instituciones públicas de manera de brindar a los vecinos de la Ciudad un conjunto de información objetiva, clara y sin contradicciones.
Es importante destacar que por primera vez en nuestro país la Ciudad Autónoma de Buenos Aires coloca a disposición de todos el conjunto de los datos sobre la criminalidad registrada para que puedan ser analizados por los centros de estudios de las universidades las organizaciones especializadas en análisis del delito por otros organismos públicos, por cualquier persona que cuente con la posibilidad de acceso y uso de las tecnologías de la información.