El museólogo Jorge Omar Volpe Stessens recordó a un personaje que dijo presente durante las guerras civiles, fue amigo de Hipólito Yrigoyen y fue antecesor de la música de Carlos Gardel.
El afroporteño Gabino Ezeiza fue uno de los más famosos payadores, tanto en su tierra como en el Uruguay. Jorge Omar Volpe Stessens, museólogo y director de los museos de Humor Gráfico Diógenes Taborda, del Mercosur de Fotografía Fernando Paillet y de Pintura, que funcionan en la sede de Parque Patricios, relató parte de la historia del famoso payador, de quien el año pasado realizó 12 muestras. Entre ellas, "Gabino Ezeiza y el folklore"; "Gabino y los Corrales", en el Templete; "Gabino y el barrio", en La Boca; "Gabino y la política", en la Legislatura Porteña; y "Presentación de la carta en la que Gardel habla de Gabino Ezeiza", en la Academia Nacional del Tango. En cada muestra trató de rendirle un homenaje y lo logró.
"No deja de sorprenderme"
Dice Volpe Stessens sobre el gran payador: "Gabino murió en 1916, el día que Hipólito Yrigoyen tomó el poder. Ellos eran muy amigos. También tuvo relación con Gardel. Recibí un texto de París de 1929 en el que Carlos Gardel habla del paso de los payadores al tango cantor. Además Caruso, cuando debutó en el año 1915 en el Teatro Colón y se vistió de Gabino Ezeiza. Nuestro payador es un tipo que no deja de sorprenderme. En la batalla de los Corrales, en la que se definió a Buenos Aires como capital de la Argentina murieron 4.000 personas en lo que hoy es el Parque Patricios. Allí Gabino se puso a payar a los soldados de Tejedor, quien pretendía que la Provincia de Buenos Aires fuera la Capital. Según cuentan los libros y algunos periodistas, en 1880 había un negrito y flaco payador, que con su guitarra entretenía a la tropa de Tejedor que estaba asentada en Parque Patricios, Barracas y Once. En esa época los payadores giraban por Buenos Aires como hoy lo hacen los músicos del rock. Los diarios de esa época hablan de un joven payador que andaba con la guitarra mientras todos se tiraban tiros".
Más sobre la historia de Ezeiza, contada por el director de los citados museos de Parque Patricios: "Gabino nació en Montserrat, aunque muchos creen que fue en San Telmo. El era descendiente de esclavos, es afro descendiente. Su abuelo fue soldado de San Martín y volvió lisiado, sin una pierna aunque lleno de medallas. Se instala en el barrio del Mondongo, entre San Telmo y Parque Patricios, donde estaban antiguamente los mataderos, cerca de la Plaza España. El padre de Gabino murió en la guerra del Paraguay combatiendo, un año después de la muerte de la mamá. A los 6 años Gabino ya era huérfano. Pancho Luna, quien había payado con Santos Vega y tenía una pulpería en San Telmo, se apiadó de Gabino que era chiquito y vivía en la calle, le regala la guitarra. Entonces de chico empieza a payar. Como era negro y se había criado con el candombe, incorpora el compás de la milonga y ahí nace el mito de Gabino Ezeiza. Ese es un poco el origen del tango, dicho por Gardel y por Horacio Ferrer. Carlos Gardel en sus comienzos cantaba canciones campestres y solamente estaban los negros con el candombe y la milonga".