¿Cuáles son las causas y tipos de alergias que pueden darse en el colegio y qué medidas deberían tomar los establecimientos? Sobre estos temas, el doctor Jorge Máspero, especialista en el tema, brinda detalles muy importantes para los chicos y los padres.

Los chicos pasan gran cantidad de tiempo en el colegio y por ello, entre marzo y abril los episodios respiratorios suelen aumentar. Entre las causas más frecuentes que pueden llevar a un niño a un cuadro de reacción alérgica severo se encuentran:

  • Los alimentos.
  • Medicamentos: generalmente que tomó en la casa antes de salir hacia el colegio, comúnmente antibióticos o antiinflamatorios.
  • Picaduras de insectos.
  • Ejercicio.

El doctor Jorge Máspero (MN 67.994), especialista en alergia e inmunología y director médico de la Fundación CIDEA (Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias), hace referencia a los tipos de anafilaxias (reacciones alérgicas) más comunes que podemos encontrar:

eAsma, rinitis y ambiente escolar: los niños en muchos colegios se exponen a polutantes interiores como insecticidas, querosene, formaldehído y otros productos volátiles de la combustión de estufas de gas, leña o carbón. También quedan expuestos a alérgenos como ácaros, cucarachas, hongos y epitelios animales. Además, la mayoría de las construcciones tienen insuficiente ventilación, por lo que es común la exacerbación de asma o de rinitis en el ambiente escolar. Algunos niños son alérgicos a pólenes, hongos como la alternaria o picaduras de insectos (hormiga, abeja, avispa), por lo que sus problemas son más graves en los campos de deportes.

eAlergias a picaduras de insectos: en la Argentina es muy frecuente la presencia de abejas, avispas y de hormigas Solenopsis en los campos de deportes y en muchos colegios.

Las medidas que deberían tomar los establecimientos antes la aparición de estos problemas son:

eSiempre se debe preguntar al niño y sus familiares por la presencia de enfermedad alérgica y exigir la certificación de la misma y de las medidas a implementar en caso de crisis por un médico especialista.

eSolicitar un plan de manejo por escrito a través del médico tratante que incluya los alérgenos desencadenantes, las medidas de evitación, los medicamentos y un plan de contacto con el médico especialista o el pediatra.

eEl niño alérgico debe ser identificado por todo el personal del establecimiento.

eDeben instituirse medidas razonables de evitación.

eEl personal del colegio debe estar educado en evitación alergénica y para el reconocimiento y tratamiento de la emergencia alérgica.

eLa medicación de emergencia debe estar disponible permanentemente.

eEl personal del colegio debería estar indemne de consecuencias por administrar medicación de emergencia prescripta por el médico de cabecera de un niño para empleo en emergencias.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados