Cada vez hay más denuncias sobre esta modalidad de trata de personas. Y la detección de los lugares se dificulta por la “ramificación” constante que comenzaron a efectuar las mafias para evitar las inspecciones.

Las denuncias se acumulan, los controles resultan desbordados y, en el medio, miles de personas resultan explotadas. Se trata de la instalación de talleres textiles clandestinos en el Conurbano y la Capital Federal, que operan para abastecer a ferias de indumentaria “trucha” y también a grandes marcas que bajan sus costos con mano de obra barata. Desde los organismos gubernamentales se viene dando batalla al flagelo, sin embargo la nueva modalidad de “minitalleres” y hasta de “talleres móviles” dificultan las inspecciones exitosas.En diálogo con DIARIO POPULAR, fuentes de distintos distritos afectados, principalmente de Tres de Febrero, San Martín, La Matanza y Lomas de Zamora, confirmaron que están observando con preocupación la ramificación en estas zonas de este tipo de “nuevos” talleres, que en rigor se relaciona a un delito donde las víctimas son sometidas a condiciones infrahumanas.
Ya no es una novedad que las víctimas de esta moderna modalidad de trata de personas, trabajan por salarios exiguos, y en ocasiones directamente sin recibir pago a cambio de su esfuerzo. De hecho, hay innumerable cantidad de episodios donde se descubrió que la gente era obligada a confeccionar vestimenta a cambio de comida y albergue, hasta cubrir la “deuda” con los “patrones” por permitirles trabajar.
En el oeste del conurbano, Ciudadela es uno de los puntos más problemáticos por su cercanía con las ferias y la Capital Federal. De hecho, desde la asociación Cabildo Ciudadela vienen poniendo el foco en el negocio de la compra y venta constante de casas, que posteriormente son utilizadas como talleres clandestinos. “Los vecinos denuncian irregularidades, pero al poco tiempo los talleristas se mudan”, dijo un jefe policial de esa zona, reconociendo que “es muy difícil seguirles los pasos”.
La Alameda es una organización que lucha contra la explotación de personas, y desde hace años denuncia actividades ilegales con miles de ciudadanos sometidos s a condiciones lamentables. “El momento bisagra fue el incendio con muertes en un taller en Capital Federal. Por eso, empezaron a mudarse al Conurbano”, dijeron desde la asociación.
Acerca de la delicada situación, el secretario de Desarrollo Económico de Tres de Febrero, Juan Carlos Mochi, quien se encarga de habilitar las actividades industriales en el distrito, reconoció en declaraciones periodísticas que “es muy difícil de manejar, porque hacemos controles continuamente y procedemos a la clausura, pero hay una nueva modalidad de talleres muy pequeños, que trabajan a escala domiciliaria, muy difíciles de detectar, y tampoco tenemos autoridad para ingresar a las viviendas”.
Desde la policía tienen una mirada similar, puntualizando que los métodos de camuflaje se van perfeccionando y dificultan las tareas de control.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados