Desde algunos minutos pasadas las 14:00, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner puso en marcha la sesión especial de la Cámara de Senadores en la que se buscará convertir en ley, el proyecto que autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que permita refinanciar la deuda contraida durante la administración de Mauricio Macri.
Previo al inicio del debate en la Cámara Alta, los legisladores nacionales llevaron a cabo, en el marco del 30° aniversario, un sentido homenaje a las víctimas del atentado a la Embajada de Israel en la Argentina.
A lo largo de la extensa jornada, que cuenta con la presencia de 48 senadores y senadoras de todas las bancadas políticas, se espera un total de 40 expositores. En este sentido, del Frente de Todos (FdT) serán 13 oradores, Juntos por el Cambio registró a 22 y otros cinco monobloques y bloques chicos incluyeron a cinco expositores.
De acuerdo a esto, se espera que la votación se lleve a cabo pasada la medianoche y de acuerdo al "poroteo informal", todo indica que el proyecto, que llegó con la aprobación desde Diputados, se promulgará sin inconvenientes.
Martín Lousteau, senador por Evolución Radical e integrante del interbloque de Juntos por el Cambio, expresó durante su intervención que el acuerdo firmado entre el Ejecutivo y el FMI evita sufrimientos mayores aún al pueblo argentino.
"Estamos evitando acá sufrimientos mayores aún al pueblo argentino. Se los digo a aquellos que piensan que a este proyecto no hay que votarlo", destacó quien fuera ministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner.
En esta misma línea, aseguró que "no llegar a pagar tiene consecuencias todas muy graves y recordó que el propio ministro de Economía (Martín Guzmán) dijo que nadie nos prestaría pero, además, aumentarían el dólar, la inflación y la pobreza, y rápidamente".
"Hubo una irresponsabilidad muy grande del oficialismo que a Diputados envió un mal proyecto. Y la oposición corrigió el proyecto original", remarcó ante la postura adoptada por la oposición de cara a este debate.
Por su parte, el legislador del FdT por Misiones, Maurice Closs, dijo que "son pocos los países que van al Fondo porque no hace planes de desarrollo. Cada vez que interviene, el Fondo busca equilibrar la balanza de pagos, pero es el prestamista de última instancia".
Y consideró que "se llega (al FMI) cuando hiciste tan mal las cosas que nadie más te presta, y advirtió que la peor impericia fue garantizar la fuga de divisas durante la gestión de Cambiemos".