Si bien formalmente la campaña electoral arrancará en un mes, los principales protagonistas ya preparan la estrategia para octubre en la denominada "madre de todas las batallas".

S on tiempos de evaluaciones “desapasionadas” de lo que dejaron las elecciones primarias, pero también del trazado del bosquejo de lo que serán las estrategias de campaña para las generales del 22 de octubre, tanto para Cambiemos como para la Unidad Ciudadana de Cristina Kirchner donde seguirán machacando contra el oficialismo por el deterioro económico en el bolsillo de los trabajadores.

Lo que está claro en ambos espacios políticos es que la campaña electoral que formalmente arrancará el 17 de setiembre -en la práctica empezó horas después de las PASO- es “para otro tipo de elección” y que apuestan polarizar entre sí buscando captar votos de las agrupaciones conducidas por Sergio Massa y Florencio Randazzo. En este último caso sólo sería posible para Unidad Ciudadana.

Los estrategas del oficialismo muestran conformismo con el resultado nacional del último domingo, pero saben que deberán afrontar una dura batalla contra el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires.

LEA MÁS:

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, blanqueó en la semana que “ahora viene la etapa de las propuestas” para diferenciar la campaña de las PASO donde se posicionó ante el electorado a los candidatos.

Tanto en Casa Rosada como en las oficinas del BAPRO porteñas, donde funciona el virtual centro de campaña del oficialismo bonaerense, juran que no “esconderán” a Esteban Bullrich, quien quedó en un “empate técnico” con Cristina Kirchner tras el polémico escrutinio provisorio, luego de sus últimas patinadas mediáticas.

Lo cierto es que la gobernadora María Eugenia Vidal continuará liderando la campaña y acompañará a Bullrich, Gladys González y Graciela Ocaña, entre otros candidatos, en los diferentes actos y apariciones mediáticas. También se estudia dar mayor protagonismo en las recorridas por la Provincia al presidente Mauricio Macri y a la “ganadora” de la compulsa porteña, Elisa Carrió.

En tanto, en el Instituto Patria, virtual centro de operaciones del kirchnerismo, van a repetir como eje de campaña a la economía.

Insisten en que la sociedad vive un retroceso respecto a lo que ocurría antes del 10 de diciembre de 2015 donde la caída del poder adquisitivo de los trabajadores se debe a una inflación que no logra cubrir los aumentos salariales, tarifas “que son impagables” por una transferencia de los subsidios de ‘los vecinos hacia las empresas’, y falta de cobertura de remedios a jubilados que “ahora deben ser asistidos por sus hijos”.

LEA MÁS:

En privado, el núcleo del kirchnerismo sostiene que el plan económico “es insustentable en el tiempo” y concuerdan con el ex ministro Roberto Lavagna en que el macrismo ha implementado un ajuste similar al del “Rodrigazo” de 1975, en el que se combina una caída del consumo junto a un aumento de las importaciones que deteriora la actividad de las PyMEs.

Ante lo que consideran un contexto de crisis económico-social, los estrategas de UC no observan viable la propuesta de “la ancha avenida del medio” que pregona Sergio Massa con 1País. Frente a este cuadro de situación, la polarización con el macrismo resultará inevitable, sostienen.

En Unidad Ciudadana sí admiten que la lista de Esteban Bullrich obtuvo un porcentaje mayor al esperado -el conteo provisorio le da 34%- por un desplazamiento del electorado del massismo hacia el oficialismo en la última semana. No se trata de otro fenómeno que el denominado voto útil que tanto Cambiemos -apuntando a electores de 1País espantados con la posible vuelta al poder de Cristina- como UC con la lista de Florencio Randazzo y espacios progresistas-, buscarán captar el 22 de octubre.

Respecto de las encuestas que le ponen un techo a la ex presidenta cerca de ella lo relativizan, poniendo como ejemplo el caso de Sebastián Piñera, el mismo que anteayer se entrevistó con Mauricio Macri, que en 2014 se fue de La Moneda con un 10% de aprobación y ahora está por ser nuevamente elegido presidente de Chile.

La desaparición del artesano Santiago Maldonado -que el último miércoles provocó un airado cruce en el Senado entre la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y legisladores de la oposición- también podría convertirse en otro ámbito de debate rumbo a octubre. Desde hace días el kirchnerismo denuncia la pasividad del gobierno en la búsqueda y advierte que “están en riesgo las garantías individuales” con la ocurrencia de casos como el citado.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados