El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo su proyección para la Argentina y sostuvo que este año su economía crecerá 2%, nivel que le permitiría conseguir un incremento de su Producto Bruto Interno (PBI) por tercer año consecutivo, aunque destacó que deberá cumplir con las metas fiscales y monetarias del acuerdo para frenar la inflación.
El director de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, afirmó que “es muy importante que las metas de políticas del programa con el FMI se alcancen, tanto en el lado fiscal como el monetario, ya que ayudarán a anclar la inflación hacia adelante y estabilizar la economía del país”.
En su actualización de enero de sus Perspectivas Económicas Mundiales (WEO por sus siglas en inglés), divulgada anoche, el FMI estimó que el país crecerá 2% tanto este año como en 2024, sin cambios respecto a su anterior previsión de octubre.
De esta forma, la Argentina acumulará tres años de crecimiento consecutivos en su PBI tras expandirse 10,4% en 2021 y alcanzar a 5,9% hasta noviembre de 2022.
De cumplirse con las proyecciones será la primera vez que el país lo consiga desde 2008, momento en el cual había acumulado seis años seguidos de expansión de entre 8% y 9% anual tras el desplome de 2002.
En relación a la inflación, Gourinchas señaló que los resultados de la implementación de la política monetaria contra la inflación se están empezando a ver. “Hay indicios de que el endurecimiento de la política monetaria está empezando a enfriar la demanda y la inflación, pero la totalidad del impacto probablemente no se materializará antes de 2024. El nivel general de la inflación mundial parece haber tocado un máximo en el tercer trimestre de 2022″, indicó.
Desde el organismo internacional también indicaron que la región experimentará durante este año un freno en su ritmo de crecimiento en relación con el 2022. Esta proyección se da un contexto global que no ayuda mucho a la actividad económica de América Latina debido a la alta inflación y el reajuste de tasas de interés.
EL FMI presentó sus proyecciones económicas para el 2023 a nivel global. De esta manera, anticipó que la economía global pasará de crecer un 3,4% en 2022 a 2,9% este año. Sin embargo, las estimaciones para América Latina no son tan buenas ya que se espera un crecimiento del 1,8% en 2023, a diferencia del 2022, que fue del 3,9%.
En este sentido, el informe analizó algunos de los motivos. “La subida de las tasas de interés de los bancos centrales para combatir la inflación y la guerra de Rusia en Ucrania continúan lastrando la actividad económica. La rápida propagación de la Covid-19 en China frenó el crecimiento en 2022, pero la reciente reapertura ha desbrozado el camino para una recuperación más veloz de lo anticipado”, indicó el organismo.
Para América Latina, el FMI estimó que en 2024 la mejora será de 2,1%, pero el número se irá ajustando hacia abajo. “Si bien con una revisión a la baja de 0,3 puntos porcentuales debido a las condiciones financieras más restrictivas, los precios más bajos de las materias primas exportadas y rebajas en el crecimiento de los socios comerciales”, finalizó.