Médico cirujano y sanitarista, Gines González García, fue designado como ministro de Salud, cargo que desempeñó dos veces en Nación y una vez en la provincia de Buenos Aires, gestiones de las que quedaron la ley de genéricos y una primera guía para la atención de casos de aborto no punible, que luego tuvo múltiples actualizaciones.
González García nació en la localidad bonaerense de San Nicolás de los Arroyos el 31 de agosto de 1945 y estudió medicina en la Universidad de Córdoba, donde hizo la especialización en cirugía; sin embargo, la mayor parte de su formación posterior y ejercicio de la profesión la desempeñó como médico sanitarista.
Alberto Fernández anuncia el nuevo Gabinete nacional
Desde 1988 a 1991 se desempeñó como Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires en la gobernación de Antonio Cafiero; y a partir de 1991 hasta 2002 estuvo al frente de la Fundación Isalud, de la cual es fundador y primer presidente.
En enero de 2002 fue nombrado Ministro de Salud de la Nación durante el gobierno de Eduardo Duhalde, cargo en el que fue ratificado en 2003 cuando asumió la presidencia Néstor Kirchner.
Durante esas gestiones, priorizó la salud en atención primaria y desarrolló fuertes estrategias para mejorar el acceso a los derechos a la salud sexual y reproductiva.
En 2002 impulsó la ley de prescripción por el nombre genérico (25.649): “En su momento fue impresionante. Generó una disminución del precio de los medicamentos. Frenó notablemente la suba en un momento inflacionario de la Argentina y recuperó muchísimo el acceso de la gente”, declaró González García al respecto.
Su postura pública a favor de la despenalización del aborto y su política de prevención de enfermedades de transmisión sexual con entrega de preservativos lo enfrentó con la Iglesia Católica.
El mayor momento de tensión fue en 2005 cuando el entonces obispo castrense, monseñor Antonio Baseotto, lo acusó de apología del delito y le mandó una carta en la cual citaba el texto bíblico “los que escandalizan a los pequeños merecen que le cuelguen una piedra de molino al cuello y lo tiren al mar”.
Baseotto fue destituido de su cargo religioso-militar en 2005 por un decreto del entonces presidente.
Días antes de finalizar su gestión en 2007 concretó otra medida de impacto: distribuyó una Guía Técnica para la Atención de los Abortos No Punibles en todos los centros de salud, un protocolo de actuación que interpretaba en forma amplia el artículo 86 inciso 2º del Código Penal alcanzando a toda mujer violada, y no sólo a las mujeres con discapacidad.
Fernández se reunió con Rodríguez Larreta y con Santilli
El 24 de diciembre de 2007 González García dejó el ministerio y fue como Embajador a Chile, cargo que desempeñó hasta diciembre de 2015 cuando asumió Mauricio Macri la presidencia y fue reemplazado por José Octavio Bordón.
En el ámbito académico se diplomó en Salud Pública en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y también se especializó en salud pública en el Consejo de Médicos de Córdoba, en la Academia Nacional de Medicina e hizo un magíster en sistemas de salud y seguridad social en Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Recibió el título de “Doctor Honoris Causa” de la Universidad de Morón, de la Universidad de Córdoba y el 3 de diciembre pasado de la UBA, donde el presidente electo Alberto Fernández anunció públicamente su designación como ministro.