Junto a la reforma electoral, se debatirá en el Congreso la posibilidad de aumentar la Cámara baja en más de 70 diputados, como así también igualar el número de hombres y mujeres.

Una de las propuestas más ambiciosas anunciadas por el gobierno nacional al llegar al poder fue la implementación de una reforma política, razón por la cual a los pocos días de asumir esta nueva administración, los ministros de Gobierno de todas las provincias fueron convocados a la Casa Rosada para interiorizarse sobre el tema. Les habló el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y a su lado se ubicó el secretario de Asuntos Políticos, Adrián Pérez, quien fue el encargado de la elaboración del proyecto que contó en su desarrollo con las consultas a ONGs y especialistas.

Con el correr del tiempo, la reforma política quedó reducida a una reforma electoral, pero el gobierno se propone que sea aprobada en esta segunda mitad del año, cuestión de implementarse en las elecciones de 2017. En ese sentido, recordemos que el año pasado, con el escándalo de la elección tucumana muy fresco, los dirigentes de la oposición de entonces -algunos de los cuales hoy son oficialismo- se comprometieron a que nunca más volviera a votarse del modo tradicional, que había acarreado tantas denuncias de fraude. Hoy se encuentran ante el desafío de cumplir su promesa, pero el proyecto ha encontrado escollos en su avance hacia el recinto.

      congreso marcos peña.JPG

De hecho, este martes debía realizarse un plenario de comisiones para tratar de emitir dictamen sobre el proyecto que acaba de enviar el Poder Ejecutivo al Congreso, pero el mismo se suspendió. Y no es la primera vez que se posterga, razón por la cual muchos empiezan a preguntarse qué tan firme es la posibilidad de que se apruebe.

Las razones de esta nueva dilación tienen que ver, según pudo saberse, con la decisión de que la boleta única electrónica no se implemente simultáneamente en todo el país. Por razones de operatividad, se concluyó que eso no es factible para 2017, y se habla de que se implemente en solo ocho distritos, pero la controversia se plantea en el sistema que se aplicará en donde no se use el voto electrónico. El proyecto oficial sugiere que se vote del modo tradicional, mientras que el resto de la oposición reclama que allí donde no se use el nuevo sistema, se apele a la boleta única en papel, que por ejemplo se aplica en la provincia de Santa Fe.

Pero hay otras dos novedades que vienen colgadas de esta reforma electoral y que sorpresivamente se colaron en el debate. Al menos una de las dos es seguro que se aprobará.

Estamos hablando de la paridad de género, que establece que en adelante las listas sean conformadas en partes iguales entre hombres y mujeres. La otra novedad que podría llegar a aprobarse es la actualización de la cantidad de representantes por cada distrito electoral, en función de los resultados del último censo nacional. Esta medida traería aparejado un fuerte incremento en el número de diputados nacionales, en función del crecimiento poblacional de las provincias más grandes.

En este caso, que de aprobarse generará segura polémica, no sería más que acatar lo que la Constitución Nacional establece en su artículo 45, donde señala que "el número de representantes será de uno por cada 33.000 habitantes o fracción que no baje de 16.500. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada por cada diputado".

Ni en 1990, ni en el año 2000, ni en 2010 se reparó en este mandato constitucional, y lo que está vigente entonces es la representación de diputados decidida por la Junta Militar en 1982, tiempos del general Bignone.

Según confió a este medio el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Pablo Tonelli, "a nosotros nos llegó el planteo de varios bloques. Lo vamos a poner en tratamiento y veremos qué pasa. No es que esté de acuerdo, ni en desacuerdo, pero es una manda constitucional y debemos decidir si seguimos con la Cámara integrada de la manera como dispuso Bignone... Me parece que esa es otra buena razón para avanzar".

      margarita stolbizer.JPG

Eso sí, el tema no fue incluido en la reforma electoral, y para prosperar necesitará una ley propia que se tratará paralelamente al otro proyecto. Para su debate se analizarán los tres proyectos presentados sobre el tema. Uno es de la diputada de izquierda Myriam Bregman, otro de Margarita Stolbizer y un tercero de la radical Carla Carrizo.

Este último es el más antiguo, pues la legisladora de Capital Federal lo presentó en junio de 2015. Su iniciativa llevaría la representación de la provincia de Buenos Aires de 70 a 97 diputados; Córdoba pasaría a tener 3 diputados más (21); Santa Fe 20 (en lugar de 19); Mendoza 11 (hoy tiene 10), y Salta 8 (uno más que ahora). Propone a su vez que las provincias que actualmente cuentan con 5 diputados tengan uno más. El resultado sería una Cámara baja con 300 diputados, 43 más que en la actualidad.

El segundo proyecto es el de Margarita Stolbizer, cuyo proyecto contempla una Cámara con 324 diputados, según el cual Buenos Aires incorporaría 30 diputados más que los que tiene actualmente; Córdoba 6; Santa Fe 4; Mendoza 4; Entre Ríos 2; Salta 4; Misiones 3; Chaco 3; Corrientes 2; Santiago del Estero 2; mientras que San Juan, Jujuy, Río Negro, Neuquén, Formosa, Chubut y San Luis sumarían solo uno. En cambio la Ciudad de Buenos Aires reduciría su representación en 4 miembros.

      Bregman 4.JPG

Por último, el proyecto de Myriam Bregman cuenta como cofirmantes a Diana Conti y Omar Plaini. Es el más reciente y es el que sugiere el mayor incremento, pasando a tener la Cámara de Diputados 71 miembros más, o sea 328. A saber: Buenos Aires 100; Ciudad Autónoma de Buenos Aires 25; Córdoba 24; Santa Fe 23; Mendoza 14; Tucumán 12; Entre Ríos 11; Salta 11; Misiones 10; Chaco 10; Corrientes 9; Santiago del estero 9; San Juan 7; Jujuy 7; Río Negro 7; Neuquén 6; Formosa 6; Chubut 6; San Luis 6; Catamarca 5; La Rioja 5; La Pampa 5; Santa Cruz 5, y Tierra del Fuego 5.

Volviendo a la propuesta para establecer la paridad de género en el Parlamento, el oficialismo tampoco quería tratarla dentro de la reforma electoral. Pero el Frente Renovador quiere que se incorpore al proyecto oficial. Sería como la ley de cupo, pero elevando la representación femenina del 30 al 50%. Aunque en rigor, el proyecto deroga en su artículo 101 la ley 24.012 de Cupo Femenino, que establece que "las listas que se presenten deberán tener mujeres en un mínimo del 30 por ciento de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas". El objetivo es aumentar aún más la representación de mujeres en las listas y, por lo tanto, en la Cámara de Diputados.

Dijimos al principio que uno de los dos proyectos tenía asegurada su aprobación. Es el de paridad de género, tal cual admitió el propio Tonelli, que cree que "está resuelto, de manera que va a ser uno y uno". Confió incluso que en su bloque hay una mayoría a favor de que la norma salga. El en particular no está de acuerdo, pero se sabe en desventaja. Al menos Tonelli lo admite; muchos otros legisladores guardan fuertes reparos a la paridad de género, pero no se animan a revelarse en contra, de ahí que no hay dudas que, al menos en Diputados, el proyecto del 1 a 1 "sale o sale". i

      Embed

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados