Cambiemos intentará surfear el eje económico, ante el fracaso en el control de los niveles inflacionarios y la notoria caída del consumo, con un Macri que busca inversiones en países asiáticos

Mauricio Macri arribará en el día de hoy a la India para comenzar mañana su visita oficial, en un periplo que incluirá a la república socialista de Vietnam, en busca de atraer inversiones extranjeras. Se trata, por caso, de la búsqueda más eficaz que ha desarrollado su administración en materia económica ante el fracaso en el control de la inflación o de la caída del consumo.

Aunque Cambiemos intentará surfear el eje económico en la campaña electoral que se viene, la apertura de Argentina hacia el mundo continuará siendo una de las banderas del relato oficial.

El jefe Estado, quien viaja acompañado por la primera dama Juliana Awada, estará dos días en la India y luego viajará a Vietnam donde también mantendrá audiencias con los principales funcionarios y líderes empresarios locales. A contramano de las recomendaciones de Seguridad, el presidente se trasladó en un vuelo de línea, un servicio de lujo de Emirates, que hará escala en Dubai donde embarcó en vuelo privado.

Al no contar con el reemplazante del Tango 01, el proceso de adquisición fue anulado por la corrida cambiaria y la imposibilidad de afrontar el costo político de un gasto de 40 millones de dólares, Macri debe recurrir a vuelos de alquiler o comerciales para sus giras internacionales.

Desde la Secretaría General de la Presidencia aseguran que igualmente se incurre en gastos excesivos y que, en caso de reelección, se retomará la compra del avión presidencial.

Con todo, el jefe de Estado intentará anudar acuerdos en sudeste asiático que también beneficien a la nutrida delegación de empresarios argentinos que lo acompañan.

La búsqueda de inversiones y la necesidad de apuntalar las exportaciones son vitales para el Ejecutivo merced a la necesidad de dólares a partir del 2020 para cumplir con el pago de la deuda externa.

En el ámbito local las noticias económicas no son buenas. Pese a que el miércoles Macri había declarado a una radio de San Luis que ‘la inflación está bajando y lentamente va a mejorar la economía’, un día más tarde el Indec lo desmintió: el IPC de enero fue de 2,9% tres décimas por encima del de diciembre y se prevé un porcentaje similar para febrero donde entrarán a tallar subas en el transporte, prepagas y energía. Aunque muchos analistas remarcaban el error de comunicación, hay una estrategia oficial de anticipar una normalización de los indicadores económicos a partir de abril.

Esta semana el segundo de Nicolás Dujovne, Miguel Braun, blanqueó que se ‘proyecta una inflación de un 28% para el año, con lo cual esperamos que para los próximos meses esté entre los 2 y 3 puntos y pueda de a poco ir bajando más bien hacia la segunda mitad del año’, con lo que derrumbó la meta del 23% incluida en el Presupuesto y que desde Trabajo habían comenzado a usar como pauta salarial.

Los gremios salieron a replicar que pedirán en las paritarias un 30%. En un año en el que Hacienda y el Central necesitan apuntalar las metas monetarias y fiscales para llegar al déficit 0 primario no será un dato la menor la presión oficial sobre las negociaciones colectivas.

Aunque cerca de Dante Sica reiteren que las paritarias son libres, el sinuoso ministro se reúne con gremialistas para solidificar la estrategia oficial.

En la semana fue el portavoz en el acto de Casa Rosada en el que Macri anunció rebajas de aportes patronales a pymes y economías regionales para fomentar el empleo. Una receta que, cuestionaron opositores, no dio resultado en los años º90 y a la que un funcionario saliente le bajó el precio al decir que ‘las tenía Macri sobre la mesa hacía varios meses’.

Es que el influyente funcionario, ex titular de la consultora Abeceb y ex secretario de Minería e Industria de Eduardo Duhalde, ha despertado el recelo de algunos colegas. Mantiene en un perfil bajísimo a su secretario de Trabajo, Lucas Aparicio, que llegó a las oficinas de calle Alem bancado por Guillermo Dietrich, al que sólo lo utiliza para contener los conflictos sindicales.

Hace unos días oficializó la creación del Consejo Asesor del Trabajo, que trabajará ad honorem, pero es integrado por abogados laboralistas de su riñón. Y, tal como reveló este diario, es asesorado en las sombras por el jefe de gabinete de Duhalde, Alfredo Atanasoff, en la relación con algunos sindicatos.

El funcionario recibió el último viernes a los titulares de los bloques mayoritarios del Senado, Federico Pinedo (Cambiemos) y Miguel Angel Pichetto (Alternativa Federal). Es que ante la imposibilidad de proponer la reforma laboral de los tiempos de Jorge Triaca, intentará que sea ley un blanqueo laboral que intente apalancar la creación de trabajo. En un año electivo, el Congreso tendrá pocas sesiones por lo que la movida aparece de difícil concreción.

Sí los popes de comunicación de Jefatura de Gabinete ya se abocan a delinear el discurso presidencial de la apertura de sesiones ordinarias del 1º de marzo. Ante la caída de las extraordinarias, el Ejecutivo insistirá en aprobar cuanto antes financiamiento político; es incierta la posibilidad de debate de proyectos como la penalización de barrabravas o la demorada enmienda al Código Penal.

El jefe de estado seguramente insistirá en la necesidad de seguir respetando la continuidad jurídica para garantizar el cumplimiento del acuerdo con el FMI. Justamente el viernes el ministro Rogelio Frigerio recibió en Casa Rosada a la misión técnica del Fondo encabezada por Roberto Cardarell que días antes había visitado a funcionarios de Hacienda y del Central.

El funcionario hizo una presentación fiscal y financiera de las provincias: todas están en equilibrio fiscal primario, con un 0,4% del PBI y el déficit financiero se redujo un 53%. Las preocupaciones de los enviados versaron sobre cómo llegará el país a 2020. ‘Primero hay que ganar las elecciones’ para asegurar el programa fiscal y monetario, les habría dicho Frigerio que también les dio una pintura sobre el mapa político previo a las elecciones: un PJ federal en rearmado, Cristina con chances de obtener 30 puntos y un gobierno confiado en poder vencer en el balotaje.

Mañana los economistas se reunirán en La Plata con el ministro de economía bonaerense, Hernán Lacunza que les informará sobre el cierre fiscal 2018, aportes del Fondo del Conurbano y las transferencias a los municipios. Sí había sorprendido la visita de los técnicos del Fondo al diputado Axel Kicilof, que admitió que le manifestaron ‘preocupación’ por las cuentas públicas.

Se trata del ex ministro de economía de la principal dirigente de la oposición. Cerca de Cristina se mostraron exultantes por ‘haber cerrado’ las internas del PJ en La Pampa, Santa Fe, Neuquén, Entre Ríos y casi con seguridad, en Tierra del Fuego. Es decir, hubo distritos donde lo candidatos K se corrieron para dar paso a dirigentes con mayor peso.

‘El objetivo de Cristina es evitar que las provincias se pinten de amarillo’, explicó un operador K que sostiene que desde diciembre hay acercamientos a la ex presidenta, como del gobernador tucumano Juan Manzur, que fue crítico y que coquetea con el armado del PJ federal. Y añadió, con sorna, que también empresarios piden ser recibidos en el Instituto Patria.

Aunque la ex presidenta ya se mueve como virtual candidata, cerca suyo no lo quieren oficializar. ‘Estamos convencidos que el 10 de diciembre va a volver a Casa Rosada alguien del proyecto. Cristina es la principal articuladora. Los dirigentes se van a tener que unir y habrá algunos que van a venir a este espacio convencidos o bien por necesidad porque claramente ella es la que reúne la mayor cantidad de votos’, concluyó el asesor consultado.

Hoy se producirá el primer test electoral del año con las PASO de la Pampa: el ex secretario de Deportes, Carlos Mac Alister competirá con el diputado radical Daniel Kroneberger para decidir el candidato a gobernador que tendrá la difícil tarea de vencer al elegido por Carlos Verna para sucederlo, Sergio Ziliotto.

En la Provincia no se ha logrado avanzar hasta ahora la idea de muchos intendentes de derogar las primarias y sí hay preocupación por cómo se resolverán las internas de Cambiemos en los distritos.

En San Isidro, por caso, el intendente Gustavo Posse deberá competir con Ramón Lanús, titular de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), ‘bendecida’ por Macri, decreto de extinción de dominio mediante, para hacerse cargo de los inmuebles sustraídos a narcos o corruptos, que ya recorre ese partido del norte del Gran Buenos Aires.

ADEMÁS:

"No vamos a insultar ni escrachar, estamos comprometidos con la educación"

"Hay un plan de emergencia cuyo único objetivo es llegar a las elecciones"

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados