Si se mantiene la tendencia actual, este año va a ser el de mayor inflación desde 1991, según pronosticaron desde el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), alcanzando un porcentaje decrecimiento del 47%.
El informe consideró que el alza en el costo de vida está “lejos de ralentizarse” ya que “aspectos del proceso hacen pensar en una profundización para los próximos meses” y por eso ubicó la proyección para 2018 como la más alta en los últimos 27 años, desde la salida de la hiperinflación ocurrida durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín.
LEA MÁS: Presupuesto 2019: Frigerio se reunió con Pichetto
Entre los principales aumentos por la inflación de la canasta alimentaria durante los primeros ocho meses del año,se encuentran la harina (118,4%), los huevos (57,8%), el pan francés(42,1%), el aceite de girasol (41,1%),los fideos secos (40,6%) y la yerba mate (35%).
“La política oficial de desinflación, sigue sin lograr resultados consistentes. Cada vez más cerca de la consolidación del tercer año desde el cambio de régimen económico, la dispersión de precios se posiciona en niveles superiores a los del año 2015”, precisó el documento de la UNDAV.
Y añadió: “En la coyuntura más próxima inciden subas en tarifas de transporte, luz y prepagas, además del futuro incremento de gas para el mes de octubre. El impacto de los aumentos de servicios sobre el IPC determina un piso alto de inflación mensual”.
Al analizar una perspectiva regional de los procesos inflacionarios, especialistas de la UNDAV destacaron que “Venezuela, con una hiperinflación galopante, encabeza el ranking (34.680%) y Argentina, que ya acumula más de 24% en lo que va del año, está segunda, lejos de sus seguidores:Uruguay lleva 7,2% y el resto de los países acumulan inflaciones por debajo de 3%”.
“Ocurre que, producto del aumento del dólar de 7,9% en la primera quincena de septiembre (116% en el año), se reproduce la significativa suba en el precio de insumos difundidos para el entramado productivo”, explicaron.
Sobre este fenómeno,señalaron: “Para complejizar aún más la cuestión, además de las subas en bienes y servicios regulados por el Estado que se incrementa con la subida del dólar, la variación de precios internos también es creciente:el componente ‘núcleo’ del índice de precios nacional lleva diez meses de aceleración y crece cerca del 31,2% interanual”.
comentar