"Hay un conflicto salarial que no negamos, hay un reclamo que consideramos legítimo y que a partir del miércoles vamos a empezar a resolver", sostuvo el ministro de Educación nacional, Alejandro Finocchiaro.

Luego de una semana de paro y de protestas, el Gobierno propuso este lunes a los gremios docentes universitarios abonar un 15% de aumento salarial a partir de septiembre y conformar una mesa técnica para analizar el resto del incremento, mientras las negociaciones pasaron a un cuarto intermedio hasta el miércoles a las 10.

En una conferencia de prensa posterior al encuentro que estuvo encabezado por el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, el secretario general de CONADU histórica, Luis Tiscornia, sostuvo que "la oferta nos sigue dejando por debajo de la inflación".

Además, agregó que "la inflación proyectada a octubre supera el 24%".

Tiscornia aseguró que el objetivo de los gremios docentes es que "se mantenga mínimamente el poder adquisitivo de los salarios" y ratificó la marcha nacional docentes para el jueves.

Los sindicatos reclaman una mejora del 30% y mayor presupuesto universitario.

Hay un conflicto salarial que no negamos, hay un reclamo que consideramos legítimo y que a partir del miércoles vamos a empezar a resolver. Pero no hay desfinanciamiento, no hay ajuste en la universidad pública. Todo lo contrario. En estos tres años, desde que asumimos, hasta hoy, el presupuesto se incrementó en un 104 % contra un 95 de la inflación”, sostuvo el ministro de Educación nacional, Alejandro Finocchiaro.

Finocchiaro.JPG

El funcionario aclaró que no tienen techos preconcebidos para las paritarias y recalcó que pondrán su mejor voluntad para llegar a un acuerdo. “Trabajaremos todo lo que tengamos que trabajar para ponernos de acuerdo. El Gobierno entendiendo que el 15% que era una oferta dada en otro contexto hoy es poco y los gremios entendiendo también que el Estado tiene ciertas restricciones presupuestarias y económicas”, recalcó.

El paro llevado a cabo durante la semana pasada por los sindicatos docentes afectó la actividad en 57 universidades nacionales y se replicó en las redes sociales, mediante las que los usuarios se expresaron con consignas como “contra el ajuste” o “la Educación no se vende, se defiende”.

LEA MÁS:

Los docentes universitarios, en tanto, seguirán durante los próximos días en “estado de alerta y movilización”, por lo cual las actividades en las casas de estudios no se llevarán a cabo de manera habitual.

En el marco del conflicto, los docentes realizaron también movilizaciones, clases públicas, abrazos simbólicos, entre otras actividades.

“Las universidades nacionales están entrando en una crisis. Hay una paritaria parada en 15% en 4 cuotas que es insuficiente y recortes en el presupuesto”, afirmó Federico Montero, secretario de Prensa de CONADU.

Asimismo, denunció que el gobierno nacional suspendió las obras de infraestructura en las universidades.

Al respecto, Finocchiaro aseveró que “no hay obras comenzadas en las universidades que hayan sido suspendidas” y aseguró además que no hay ninguna facultad que no tenga gas por no haber pagado las tarifas.

El paro de docentes universitarios no es el único conflicto en el sector educativo, ya que desde mañana los maestros bonaerenses iniciarán un paro de tres días para reclamar mayores sueldos y más presupuesto en infraestructura.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados