La cotización del billete estadounidense tuvo un fuerte descenso en el Banco Nación. Mientras que el blue marcó su quinta baja consecutiva y cerró en $1.170.

El dólar oficial tuvo este miércoles su caída diaria más importante desde el inicio del nuevo régimen cambiario y la flexibilización del cepo cambiario. El billete verde del Banco Nación se ubicó a $1.140 para la venta, unos $75 por debajo del cierre del martes.

El dólar oficial minorista bajó $30,68 y cerró a $1.189,77 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

Mientras que el denominado dólar blue o paralelo cayó $20 hasta los $1.170 por segunda rueda consecutiva y se sostuvo por debajo de los $1.200. La cotización informal anotó su quinta baja en seis jornadas, perforó los $1.200 y ya es el más barato del mercado cambiario.

ADEMÁS: ARBA fiscaliza 20 puntos en la Provincia para garantizar la trazabilidad del traslado de granos

El dólar mayorista, por su parte, descendió a $1.124, por lo que la brecha con el paralelo aumentó al 4,1%, máxima desde el 24 de abril. Y el dólar MEP operó a $1.153,78, por lo que la brecha con la cotización oficial mayorista se ubica en 2,7%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) cotizó a $1.166,97 y la brecha con el mayorista se posiciona en el 3,8%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, marcó los $1.482. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.172,44, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en u$s96.620, según Binance.

El S&P Merval retomó la tendencia bajista por lo que es una sesión más roja que verde para las acciones del panel líder. En Wall Street, los ADRs finalizaron con mayoría de alzas. En tanto, los bonos nominados en dólares tuvieron una jornada positiva.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/BancoCentral_AR/status/1919851138209259609?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1919851138209259609%7Ctwgr%5Ebd855e339932acad3dd8734fb589326c6fd35173%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Falpha-app.tadevel-cdn.com%2Fhostname%2Fnoticiasargentinas.com%2Fapi%2Fv1%2Fsandbox%2FPGJsb2NrcXVvdGUgY2xhc3M9InR3aXR0ZXItdHdlZXQiPjxwIGxhbmc9ImVzIiBkaXI9Imx0ciI2BU2Vnw7puIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIERlY3JldG8gMTc5LzIwMjUgZGVsIFBvZGVyIEVqZWN1dGl2byBOYWNpb25hbCwgZWwgQkNSQSBpbmZvcm1hIHF1ZSBlbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVjb25vbcOtYSByZWFsaXrDsyBsYSBjYW5jZWxhY2nDs24gZGUgTGV0cmFzPGJyPkludHJhbnNmZXJpYmxlcyBxdWUgZXN0YWJhbiBlbiBwb2RlciBkZWwgQkNSQS4gRWwgQkNSQSByZWNpYmnDsyBVU0QgMTIuMDAwIG1pbGxvbmVzIGVuIHZhbG9yIGVmZWN0aXZvPGJyPnBvciBsYXMgTGV0cmFz4oCmPC9wPiZtZGFzaDsgQkNSQSAoQEJhbmNvQ2VudHJhbF9BUikgPGEgaHJlZj0iaHR0cHM6Ly90d2l0dGVyLmNvbS9CYW5jb0NlbnRyYWxfQVIvc3RhdHVzLzE5MTk4NTExMzgyMDkyNTk2MDk2FcmVmX3NyYz10d3NyYyU1RXRmdyI2BTWF5IDYsIDIwMjU8L2E2BPC9ibG9ja3F1b3RlPgo8c2NyaXB0IGFzeW5jIHNyYz0iaHR0cHM6Ly9wbGF0Zm9ybS50d2l0dGVyLmNvbS93aWRnZXRzLmpzIiBjaGFyc2V0PSJ1dGYtOCI2BPC9zY3JpcHQ2BCgo3D%3Fv%3Dee3fd3cd77052c0dc146d26019c7ffcfs%3D8f5cc9a5ebc0a9052811e557bab13cc0&partner=&hide_thread=false

El Gobierno usó la plata del FMI para sanear el Banco Central

El Tesoro canceló finalmente Letras Intransferibles que estaban en poder del Banco Central, con los fondos del primer desembolso que recibió del FMI por US$ 12.000 millones. Las Letras Intransferibles arrancaron en enero de 2006 con Néstor Kirchner, al pagar la totalidad de la entonces deuda con el FMI de US$ 9.530 millones.

"El BCRA recibió US$12.000 millones en valor efectivo por las Letras Intransferibles con fechas de vencimiento 01/06/2025 (cancelación total), 29/04/2026 (cancelación total), y 03/04/2029 (cancelación parcial)", detalló el BCRA en un comunicado.

ADEMÁS: Kicillof participó de la apertura de la "Jornada de Trabajo de Desarrollo Productivo"

Y señaló que “estos recursos líquidos, productos del nuevo acuerdo con el FMI, contribuyen a fortalecer el balance del BCRA”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio el mes pasado un fuerte respaldo al Gobierno argentino cuando aprobó una nueva línea de crédito por u$s20.000 millones, de los cuales u$s12.000 millones ya fueron desembolsados y utilizados para sanear las cuentas del BCRA.

El BCRA dijo que recibió esos u$s12.000 millones en efectivo del Ministerio de Economía para cancelar 'Letras Intransferibles' que estaban en poder de la entidad con fechas de vencimiento el 1 de junio del 2025 y 29 de abril del 2026 (ambas cancelación total), y 3 de abril del 2029 (cancelación parcial).

"Estos recursos líquidos, productos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, contribuyen a fortalecer el balance del BCRA", dijo la entidad monetaria. La estabilidad cambiaria incentiva negocios especulativos de 'carry trade' ante rendimientos de hasta 37% anual para colocaciones de pesos mediante tasa de interés a plazo fijo.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados