"Me preguntaban sobre esta alianza de Macri con Carrió y esto creo que tiene que fortalecer más la percepción entre la gente sobre nuestro proyecto político y de país", dijo el mandatario provincial en una entrevista que le concedió a la radio Del Plata.
El gobernador bonaerense y precandidato presidencial del Frente para la Victoria señaló que la propuesta del líder del PRO se diferencia del modelo del oficialismo, que propone inclusión y pujanza en lo productivo" y que permite que el país transite el pase "del crecimiento al desarrollo".
Y en relación con la alianza electoral entre el líder del PRO y la dirigente de la Coalición Cívica, Scioli señaló: "Yo la veo con contradicciones obvias. La gente se da cuenta de esto. Son esfuerzos para tratar de unir. Y ya se han probado las dificultades que hay después".
Indicó que esas "contradicciones" pueden advertirse "con los distintos posicionamientos sobre distintos temas" que Macri y Carrió tuvieron "a lo largo de estos últimos años".
También cuestionó la ausencia de la oposición en el debate en comisiones del Senado sobre el proyecto de ley de creación de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y lo comparó con la postura de la oposición durante el tratamiento en la Legislatura bonaerense de la ley de Policía de Prevención Local.
"Esto es parecido a cuando decían que querían la policía local y cuando yo mandé el proyecto se negaban a debatir, a dar quórum. Dicen que hay que repensar o reestructurar los organismos y después, cuando se abre el debate, no están", criticó Scioli.
"La Presidenta ha elegido la persona que considera más idónea para el cargo y lo ha impulsado. Me refiero al doctor Roberto Carlés. Hay un cargo vacante, una facultad constitucional y la Presidenta envía el pliego de un jurista de probada experiencia", destacó Scioli.
El mandatario se declaró "absolutamente de acuerdo" con el ejercicio de la facultad constitucional de designar un vocal de la Corte, expresó su respaldo a Carlés por las "referencias sobre su capacidad profesional" y se quejó de que "ya se empieza a prejuzgar sobre su juventud".
"Me decía ayer el ministro Ricardo Casal que Cesare Beccaria, el penalista más importante del siglo XVIII, tenía solo 24 años cuando escribió sobre los delitos y las penas, todavía vigentes en los planes de estudio en el siglo XXI", concluyó.
comentar