El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, viajó a Washington este martes a la noche para negociar un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un intento para conseguir financiamiento ante el proceso devaluatorio del peso iniciado hace dos semanas y la posibilidad de no lograr la quita de subsidios a las tarifas de los servicios públicos.
Este martes al mediodía el Gobierno, Mauricio Macri, por un lado, y el mismo Dujovne, por otro, anunciaron el inicio de conversaciones con el organismo de crédito internacional para obtener un nuevo préstamo.
El ministro de Hacienda anunció este miércoles desde Washington que "la Argentina pedirá un acuerdo financiero 'stand by' (SBA, según sus siglas en inglés) de alto acceso" con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La firma de acuerdos de este tipo "duran típicamente cerca de seis semanas", dijo Dujovne a través de un comunicado de prensa.
¿Qué hace falta para que el FMI apruebe un crédito? ¿Qué clase de financiamiento solicitará la Argentina?
“Todavía me parece que es preliminar definir varias cosas. Va a tener costo político y de independencia económica para el Gobierno”, dijo a POPULAR Miguel Boggiano, director de Carta Financiera. “No creo que no se apruebe pero hay que ver las condiciones porque se sabe poco”, aseguró.
Según la página de Internet de la entidad crediticia, ante la solicitud de un país miembro se pone a disposición los recursos del FMI en el marco de un “acuerdo” de préstamo, “que puede especificar, dependiendo del tipo de instrumento de préstamo que se utilice, las políticas y medidas económicas específicas que el país conviene en poner en práctica para resolver su problema de balanza de pagos”.
De esta forma, el país solicitante, debe “elaborar el programa de política económica que sirve de base para el acuerdo y, en la mayoría de los casos, lo presenta en una “carta de intención” al Directorio Ejecutivo de la institución”.
Desde su creación en junio de 1952, el SBA del FMI ha sido utilizado una y otra vez por los países miembros, y constituye el instrumento crediticio típico empleado por el FMI para otorgar préstamos a los países de mercados emergentes y avanzados.
Los SBA fueron mejorados en 2009, al igual que el conjunto más completo de herramientas del FMI, para darles más flexibilidad y capacidad de respuesta a las necesidades de los países. Se racionalizaron y simplificaron las condiciones exigidas y se incrementó el monto de recursos que pasaron a estar inmediatamente disponibles, como resultado de la duplicación de los límites de crédito en respuesta a la crisis financiera mundial. Estos límites se incrementaron nuevamente en 2016. El nuevo marco también amplía la posibilidad de tomar préstamos de alto acceso con carácter precautorio.
El marco del SBA permite al FMI responder rápidamente a las necesidades de financiamiento externo de los países, y respaldar políticas que los ayuden a salir de las crisis y volver a un crecimiento sostenible.
Elegibilidad
Los SBA son utilizados con más frecuencia por los países de mediano ingreso (y, últimamente, avanzados), ya que los países de bajo ingreso tienen a su disposición una diversidad de instrumentos concesionarios adaptados a sus necesidades.
Duración
La duración de un SBA es flexible, y generalmente abarca un período de 12–24 meses, pero no mayor de 36 meses, acorde con la necesidad de atender problemas de balanza de pago a corto plazo.
Términos del préstamo
El acceso a los recursos financieros del FMI en el marco de un SBA se guía por la necesidad de financiamiento del país, su capacidad de pago y su historial en el uso de los recursos del FMI. Dentro de esas directrices, el SBA brinda un margen de flexibilidad en cuanto al monto y la oportunidad del préstamo para contribuir a satisfacer las necesidades de los países prestatarios.
Condiciones cuantitativas
Los desembolsos del FMI están supeditados a la observancia de los criterios de ejecución cuantitativos, a menos que el Directorio Ejecutivo decida suspender su aplicación. Como ejemplo cabe mencionar las metas relativas a las reservas internacionales y el nivel de déficit o endeudamiento público, en consonancia con los objetivos de los programas.
Medidas estructurales
El avance en la implementación de las medidas estructurales que sean cruciales para lograr los objetivos del programa se evalúa de manera integral, entre otras cosas mediante parámetros de referencia en ámbitos de política clave, en el contexto de las revisiones de los programas.
Frecuencia de las revisiones
El marco del SBA permite que la frecuencia de las revisiones revisiones regulares que realiza el Directorio Ejecutivo del FMI se determine en forma flexible en función de la solidez de las políticas del país y la naturaleza de sus necesidades de financiamiento.
Términos de los préstamos
Reembolso. El pago de los recursos tomados en préstamo en el marco de un SBA vence dentro de 3¼-5 años de efectuado el desembolso, lo que significa que cada desembolso se reintegra en ocho cuotas trimestrales iguales a partir de los 3¼ años posteriores a la fecha de cada desembolso.
Tasa de préstamo
La tasa de préstamo comprende 1) la tasa de interés de los Derechos Especiales de Giro (DEG) determinada por el mercado —con un nivel mínimo de 5 puntos básicos— más un margen (actualmente, 100 puntos básicos), que juntos representan la tasa básica de cargo, y 2) sobretasas, que dependen del monto y el plazo de reembolso del crédito. Se paga una sobretasa de 200 puntos básicos sobre el monto del crédito pendiente que supere el 187,5% de la cuota.
Si el crédito se mantiene por encima del 187,5% de la cuota después de tres años, esta sobretasa se eleva a 300 puntos básicos. Estas sobretasas tienen por objeto desalentar un uso importante y prolongado de los recursos del FMI.
Comisión inicial
Los recursos comprometidos en virtud de cualquier tipo de SBA están sujetos a una comisión inicial cobrada al comienzo de cada período de 12 meses por los montos que podrían ser utilizados durante el período (15 puntos básicos por los montos comprometidos hasta el 115% de la cuota, 30 puntos básicos por los montos comprometidos que superen el 115% hasta el 575% de la cuota y 60 puntos básicos por montos que excedan el 575% de la cuota).
Estos cargos son devueltos prorrateados si los montos se giran durante el período pertinente. En consecuencia, si el país toma en préstamo todo el monto comprometido conforme a un SBA, la comisión inicial es reembolsada íntegramente. Sin embargo, no habrá reintegro alguno en el marco de un SBA precautorio cuyos fondos no sean utilizados por los países.
Cargo por servicio
Sobre cada monto utilizado se aplica un cargo por servicio de 50 puntos básicos.