El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, advirtió ayer sobre la necesidad de precisar los alcances de la ley que fueros al sostener que “ nadie puede creer que una candidatura lo exime de sus responsabilidades o que ser legislador implica no dar respuestas a la Justicia sobre lo que se hizo”.
En ese sentido, el ministro del Interior consideró en declaraciones a Radio 2, de la ciudad de Rosario, que “sería bueno una aclaración sobre este punto”, porque “si no, algunos ex funcionarios comprometidos con la Justicia tienen un incentivo a presentarse porque creen que eso los exime de sus responsabilidades ante la ley y eso está muy mal para la democracia”.
El alcance de la ley de fueros volvió a generar una nueva polémica, sobre todo en las redes sociales, donde dirigentes de diversos sectores se cruzaron en torno a la utilización de ese recurso por parte de algunos precandidatos para, eventualmente, evitar así ir presos.
El caso más notorio en los últimos tiempos es el del ex presidente Carlos Menem, quien con 86 años se inscribió el último sábado como precandidato del justicialismo de su provincia para renovar por segunda vez consecutiva su banca de senador nacional, a tan solo tres días de la decisión de la Cámara Federal de Casación Penal (CFCP) que le confirmara la condena a siete años de prisión y 14 de inhabilitación para desempeñar cargos públicos por el contrabando de armas a Ecuador y Croacia, en la década del ‘90. Sin embargo, en el fragor del cierre de listas, la ratificación de la condena no revitalizó los planteos en favor de rever la Ley de Fueros, aprobada en septiembre de 2000, tras el escándalo por los sobornos que se pagaron por la aprobación de la llamada “ley de reforma laboral”.
Esa norma establece que un legislador no puede ser encarcelado durante su mandato, a menos que haya sido desaforado, pero sí puede llevarse adelante todo el resto del proceso judicial. Lo que la ley sí prohíbe es que se allanen el domicilio o las oficinas de los legisladores.
La polémica se abrió sobre el momento a partir del cual rige esa protección, es decir si se trata de hechos cometidos antes o después de asumir una banca en el Congreso.
El tema fue eje de una fuerte polémica durante los últimos meses, donde las bancada de diputados de Cambiemos fracasó varias veces en su intento por reformar la norma para eliminar el requisito de que para concretar un allanamiento un juez tenga que obtener antes la autorizador de las cámaras parlamentarias.
El disparador del nuevo episodio de esta añeja polémica fue el caso del ex ministro de Planificación, Julio De Vido, que se amparó en ese recurso para evitar ser allanado en una causa en que se lo investiga por enriquecimiento ilícito.
La polémica también cobró fuerza por el hecho de que la flamante candidata a senadora por la provincia de Buenos Aires por el frente Unidad Ciudadana, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, está procesada en tres causas (Hotesur, dólar futuro y Los Sauces).
Uno de los que arremetió contra la ex presidenta fue el precandidato a primer senador por la provincia de Buenos Aires del frente “1País”, Sergio Massa, quien aseguró que Cristina Fernández -con quien competirá por una banca en el Senado- decidió competir en los comicios legislativos porque “necesita los fueros”.
También en tono de campaña, la precandidata a diputada nacional de Cambiemos por la Ciudad de Buenos Aires, Paula Oliveto, tuiteó en referencia al 5º puesto en la lista de diputados de Unidad Ciudadana en el que quedó anotado el ex gobernador y ex candidato presidencial Daniel Scioli. “Qué desesperado por los fueros está Daniel Scioli. No vamos a parar hasta que se haga Justicia por el robo en la provincia de Buenos Aires”, tuiteó Oliveto.
Advierten los riesgos de volver al pasado
Funcionarios nacionales advirtieron ayer en el comienzo de la campaña para las PASO, que en las próximas elecciones se define “la confirmación del cambio” o “la vuelta al pasado”, con el que identificaron a la ex presidenta Cristina Kirchner.
“La confirmación de que el cambio es el rumbo que elige la mayoría de los argentinos o la vuelta al pasado”, sintetizó el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, al ser consultado sobre los próximos comicios legislativos. En declaraciones a Radio 2, de Rosario, el ministro consideró que “la apuesta es fuerte”, ya que se trata de “una elección importante para el país y por supuesto también para Cambiemos” y que se juega también “la posibilidad de confirmar este cambio de rumbo de la Argentina que arrancó hace un año y medio, o la posibilidad de retroceder”. “La gente vota por la gestión, por cómo el Gobierno va solucionando los problemas. Hay una gran expectativa de que la cosa va mejorando, lentamente y con muchos esfuerzo, y va a seguir en este mismo rumbo”, remarcó.
Frigerio consideró además que la vigencia de la figura de la ex presidenta Kirchner, que será candidata a senadora nacional por la Provincia de Buenos Aires, “tiene que ver con que hay una parte de la ciudadanía que entiende que lo que ocurría en el pasado era mejor para el país”. “Eso lo representa Cristina Kirchner mejor que nadie. No se trata de cosas que hicimos ni dejamos de hacer desde el oficialismo, sino que hace a la realidad. Es parte de lo que piensa una parte de los argentinos”, evaluó.
También la vicepresidenta Gabriela Michetti afirmó que la ex mandataria “es una dirigente que tiene que ver con el pasado de la Argentina y con un pasado que nos hizo daño, que nos dejó un país destruido, muy acabado en todo sentido”. “Su Gobierno fue ineficaz e ineficiente, dejó un 30 por ciento de pobreza, que trataron de ocultar, como la inflación”, señaló Michetti en diálogo con radio La Red.
Y agregó que el de Cristina Kirchner “fue un gobierno muy pero muy poco eficaz y eficiente a la hora resolver problemas” .
“Vamos a ver en la elección, yo creo que es una dirigente que tiene que ver con el pasado de la Argentina y con un pasado que nos hizo daño, que nos dejó un país muy destruido, muy acabado en todo sentido”, completó.
comentar