La votación tuvo lugar a la 4.30 de la madrugada, tras más de doce horas de discusiones que se iniciaron luego del encuentro que mantuvieron los jefes de los bloques de la Cámara alta con el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, en el despacho del vicepresidente Amado Boudou.
Sin embargo, el debate debió aguardar una hora más, ya que desde los bloques de la oposición reclamaron que el Código no se vote a "libro cerrado" en general y en particular, sino que se exprese la decisión de los senadores "artículo por artículo".
Pero el jefe del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, hizo pesar la mayoría y confirmó que "primero vamos a discutirlo en general y abriremos el debate en particular sobre algunos temas".
"Sean honestos intelectualmente: ningún código se vota artículo por artículo. Se pueden lesionar o modificar los institutos de los nuevos tiempos que requiere la sociedad", detalló el rionegrino.
El debate lo inició el presidente de la Comisión Bicameral Especial del Código Civil y Comercial, Marcelo Fuentes, el primero de la lista de más de treinta oradores, al sostener que el nuevo Código "no mira hacia afuera, sino hacia adentro de la Argentina".
"Querían presentar a esta tarea como un capricho del gobierno. El tratamiento de este Código es distinto al de (Dalmacio) Vélez Sarfield: no miramos hacia afuera, sino hacia adentro", sostuvo el oficialista neuquino. Fuentes destacó que "esta reforma es el recupero del concepto de la libertad, de la diversidad y del derecho que tenemos a ejercer en plenitud nuestras posibilidades sin que haya una visión única".
A su turno, el oficialista bonaerense Aníbal Fernández indicó que el Senado votará un Código Civil en cuestión de divorcio que será una solución para la familia". El senador bonaerense agregó que "este Código, en tema de divorcio, logra un equilibrio entre autonomía de la voluntad y el orden público".
En cambio, el radical Ernesto Sanz cuestionó los cambios introducidos por el oficialismo en el proyecto y dijo que eso llevará a la "judicialización" de las normas. "Cuando a la Justicia lleguen estas causas porque la política no quiso o no pudo resolver dentro de la política, no nos quejemos", resaltó.
Por su parte, la justicialista disidente Sonia Escudero respaldó los cambios en el artículo 19 sobre concepción al afirmar que "es absolutamente absurdo decir que un embrión no implantado es una persona. Es una forma de vida y tenemos la obligación de protegerlo, y por eso habrá una ley especial", sentenció Escudero al indicar que la oposición "hizo un mundo de algo que no es".
Sin embargo, tanto Sanz como Escudero optaron más tarde por retirarse, el primero en forma anticipada tras asentar que lo hacía "por respeto" a su "dignidad" y por la decisión del kirchnerismo de aprobar la norma "a libro cerrado". Escudero, en tanto, lo hizo tras darse a conocer que la iniciativa de la modificación del artículo sobre concepción humana sería modificada en Diputados en marzo de 2014.
Si el Senado aprueba la iniciativa, el proyecto que consta de más de 2600 artículos e introduce cambios sustanciales que modificarán la vida de los argentinos, pasará a Diputados para que sea convertido en Ley.
El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación que entrará en vigencia a partir de enero de 2016, obtuvo dictamen de mayoría el miércoles pasado, al término de la cuarta reunión de la Bicameral Especial conformada por una treintena de diputados y senadores.
Entre otros puntos, el predictamen establece que el comienzo de la existencia humana se produce en la concepción, modificando la redacción original que incluía en los casos de reproducción humana asistida, que la vida comenzaba con la implantación del embrión en la mujer. En ese sentido, aclara que la protección del embrión no implantado será objeto de una ley especial.
También se eliminó de la redacción actual cuestiones como la "filiación post mortem" y la regulación de la "propiedad para uso social".
En cuanto a Fecundación, el Código establece unas "Reglas generales relativas a la filiación por técnicas de reproducción humana asistida" entre las que menciona el "Consentimiento en las técnicas de reproducción humana asistida", la "voluntad procreacional" y el "Derecho a la información de las personas nacidas por técnicas de reproducción asistida".
Por otro lado, permite las uniones convivenciales, facilita las adopciones y establece que se puede hacer un acuerdo prenupcial y que el divorcio se puede llevar adelante con el consentimiento de uno solo de los cónyuges.
En cuanto a cuestiones monetarias, el proyecto impulsado por el kirchnerismo estipula que si se tomó una deuda en moneda que no sea de curso legal en la República Argentina, la obligación "debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal"
comentar