Este lunes y martes hay una nueva huelga por 48 horas; los sindicatos docentes y no docentes piden paritarias salariales y la asignación del presupuesto exigido por el CIN para el año que viene.
Trabajadores docentes y no docentes de universidades nacionales volvieron al paro para reclamarle más financiamiento al gobierno de Javier Milei, tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.
La medida de fuerza de los gremios universitarios inició en respuesta al ajuste salarial y presupuestario que lleva adelante el gobierno de Javier Milei. La protesta inició el pasado miércoles 17 de octubre con un paro de 24 horas y continuará esta semana con diversas actividades desde el 21 al 26 de octubre.
El conflicto universitario, que alcanzó un punto alto en la segunda marcha federal del 2 de este mes, no se resolvió con el 6,8% de aumento salarial para el mes de octubre anunciado por el Ministerio de Capital Humano. La semana pasada llegó a haber, en algunas jornadas, unas 40 tomas de facultades en la UBA y en distintas casas de estudio del país.
Además del paro docente, para la semana del 21 al 26 de octubre los gremios universitarios anunciaron la diversas actividades que buscan visibilizar el reclamo que llevan adelante. Entre ella habrá clases públicas, actos y una gran movilización.
Las medidas se plantean en el contexto de puja con el Gobierno por las paritarias de los trabajadores docentes y no docentes universitarios (quienes sostienen una pérdida salarial del 63,5% respecto de la inflación), el pago de la garantía salarial (el mínimo que debe cobrar un docente), el reclamo del presupuesto para 2025 y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).
Sobre las huelgas de mañana y pasado, Daniel Ricci, secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), opinó: “Creo que el paro, tanto del lunes como del martes, va a ser prácticamente total, como fue el de la semana pasada”. A la vez, detalló que el miércoles van a realizar una radio abierta en las puertas del Congreso reclamando el presupuesto del año que viene: “Sobre todo, por esos dos billones que estamos pidiendo para los incrementos salariales”. Además, el jueves realizarán un congreso de Fedun en el que se reunirán con representantes de todo el país para decidir cómo seguirá el plan de lucha.
Por su parte, Jorge Anró, secretario adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun), especificó que desde esta semana se dictarán clases públicas todos los miércoles al mediodía, también frente al Congreso, hasta que se discuta el presupuesto, en especial el capítulo universitario. Esto se da en el contexto del debate en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert, en la Cámara de Diputados. El CIN había reclamado una asignación de $7,2 billones para las universidades nacionales, mientras que el Ejecutivo planea otorgar $3,8 billones, una diferencia que representa casi la mitad y que radica principalmente en los aumentos salariales.
LAS AUDITORÍAS COMIENZAN POR LA UBA
Mientras continúa la tensión entre el Gobierno y las universidades, el titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), Miguel Blanco, anticipó que las auditorias en las cuentas de las casas de altos estudios comenzarán en facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA). "Dentro del cronograma vamos a privilegiar a las universidades que tienen mayor volumen de presupuesto. Probablemente arrancaremos por la UBA", explicó en diálogo con Radio Rivadavia.
El funcionario, docente de esa universidad entre 1976 y 1986, detalló que el procedimiento inicia con un relevamiento de los procesos internos de cada repartición, para luego realizar una identificación de los controles, relativa a los movimientos de fondos, y en tercer lugar se ponen a prueba para evaluar su funcionamiento. "Estamos reestructurando el equipo que estaba auditando universidades y estamos empezando algunas de las auditorias. La idea es que armemos un cronograma porque no podemos auditar las 60 universidades a la vez, y reforzar los equipos", remarcó.
comentar