A un mes del fenómeno meteorológico que castigó Bahía Blanca, un balance de los aportes efectuados por el gobierno bonaerense, con una inversión de 273 mil millones de pesos.

Se cumple un mes desde que la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires, atravesó uno de los fenómenos meteorológicos más dramáticos: en solo cuatros horas cayeron más de 300 milímetros de lluvia. Toda la ciudad se vio afectada por las inundaciones: viviendas, comercios y automóviles arrastrados por las correntadas. Más de 300.000 personas sufrieron daños, 16 muertes fueron reportadas y más de 1.400 personas desplazadas de sus viviendas. Nunca en la historia de la ciudad se vivió una situación semejante. La reacción inmediata fue la empatía desde diferentes sectores de la sociedad que iniciaron campañas solidarias para acompañar y asistir a todos los damnificados. Hubo importantes donaciones y mucho trabajo voluntario tanto en Bahía Blanca como en distintos puntos del país.

Desde el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires se activó un plan de contingencia que incluyó a todas las áreas del gobierno para ejecutar de forma coordinada e inmediata una serie de medidas de urgencia con el fin de otorgar distintos apoyos, subsidios y beneficios a los afectados. Avanzar lo antes posible, en la reactivación de la ciudad de Bahía Blanca con una inversión de $273.000 millones.

De esta manera, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos realizó una inversión extraordinaria por $192.000 millones para poner en marcha el Plan de Reconstrucción Integral (1era etapa) que incluye: obra de reconstrucción del canal Maldonado; reparación de los puentes sobre el canal Maldonado y de infraestructura urbana con la creación de un fondo especial por $75.000 millones.

En materia de Salud, se realizó una inversión de $22.000 millones para reparar y poner en funcionamiento en su totalidad al Hospital Penna. Se pusieron a disposición más de 200 agentes sanitarios, equipamiento, ambulancias, medicamentos, vacunas y personal especializado en salud mental para recuperar el total funcionamiento del hospital. En la emergencia, se aplicó un plan de contingencia en la ciudad con el envío de tres unidades sanitarias móviles, una unidad de terapia intensiva móvil, nueve ambulancias, seis móviles 4x4, tres unidades sanitarias móviles, un helicóptero y un avión para concretar traslados y derivaciones. Se sumaron equipos de emergencias del SIES, Salud a la obra, Salud comunitaria, Región Sanitaria I junto a autoridades, trabajadores y trabajadoras. Se entregaron medicamentos, vacunas y botiquines esenciales para la atención de enfermedades crónicas y agudas.

El Ministerio de Desarrollo de la Comunidad puso a disposición insumos y materiales para la construcción, y acompañamiento para el mejoramiento habitacional, Activo de forma urgente, la Mesa de Respuesta Comunitaria en la Emergencia que realizó tareas de asistencia en los centros de evacuados. Al mismo tiempo, se trabajó en la zona con un equipo de 69 personas integrado por socorristas, enfermeros, bomberos y psicólogos. Más de 400 voluntarios de toda la provincia participaron en tareas de limpieza, distribución de agua potable, ropa, elementos de primera necesidad y asistencia en los barrios afectados. Además, se enviaron 137 camiones con 303.000 kilos de alimentos secos, 46.781 colchones, 22.750 frazadas, 15.000 kit de limpieza, 19.832 pañales, 2.592 repelentes, 25.092 bidones. De igual manera, se enviaron cuatro camionetas 4x4, un micro doble piso, dos lanchas para evacuación y cuatro kayaks.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados