El buscador dedicó su doodle de este jueves a uno de los hallazgos más increíbles de la humanidad, realizado mediante un sistemas de telescopios que debe su nombre a una conocida película de terror espacial

Este jueves, el buscador Google dedicó su doodle al descubrimiento realizado por el grupo de telescopios denominado Event Horizon. Hasta ahora había una pregunta que daba vueltas por la cabeza de los astrónomos: ¿cómo sería una imagen de uno de estos objetos celestes masivos, comprimidos en un volumen muy pequeño?

Pero como establecía la ley de la relatividad general publicada en 1915 por Albert Einstein, la atracción gravitacional de estos "monstruos" cósmicos es tal que no se les escapa nada: ni la materia, ni la luz, sea cual sea su longitud de onda; por lo que resultan invisibles.

Por eso, los astrónomos buscaron definirlo visualmente por ocntraste, es decir, gracias al fondo brillante que forma la materia que lo envuelve.

De esta manera, en abril de 2017, se implementó el proyecto Telescopio del Horizonte de Sucesos (o Event Horizon Telescope, EHT, en inglés), mediante el cual ocho telescopios diseminados alrededor del mundo colocaron en su punto de mira de forma simultánea dos agujeros negros: Sagittarius A, en el centro de la Vía Láctea (a 26.000 años luz de la Tierra), y su congénere de la galaxia M87 (a 50 millones años luz de distancia), con un objetivo: tratar de obtener una imagen.

De esta manera, y tras dos años de trabajo, el resultado de este proyecto se pudo ver en seis conferencia de prensa organizadas simultáneamente en el mundo: Bruselas, Santiago, Shanghái, Tokio, Taiwán y Washington, donde se presentó la primera imagen de un agujero negro.

La película que originó todo

En 1997, Paramount Pictures le dio una chance a Paul W.S. Anderson y estrenó Event Horizon, una película de ciencia ficción y terror que se convertiría en el tercer largometraje del británico después de la aclamada $hopping (1994) y la exitosísima adaptación del fichín Mortal Kombat (1995).

La trama lleva al espectador al año 2047 cuando, después de siete años sin saber nada de ella, la nave Event Horizon reaparece en el Sistema Solar, en la órbita de Neptuno. Desde la Tierra, se envía una expedición de rescate en la nave Lewis & Clark en la que viajan el capitán Miller (Lawrence Fishburne), su tripulación y el Dr. William Weir (Sam Neill).

Este científico está particularmente interesado en este hallazgo dado que el desarrolló un sistema de viaje espacial que consiste en crear un agujero negro artificial, que abre una grieta en el espacio-tiempo para trasladarse a otro lugar de la galaxia sin que transcurra el tiempo.

Sin embargo, la dotación de la Lewis & Clark y el Dr. Weir irán descubriendo paso a paso qué ocurrió con los tripulantes de la Event Horizon una vez que cruzaron el agujero negro y este hallazgo será muy diferente a lo que pensó el científico.

Con esta historia de Philip Eisner –que había vendido el guión original como El Resplandor (The Shinnning, 1980) en el espacio- reescrita Andrew Kevin Walker, Anderson dio inicio a una larga continuidad en el género del terror y la ciencia ficción, que se prolongó con las seis entregas de Resident Evil (de las que produjo todas y dirigió cuatro entre 2002 y 2016), y Alien vs Depredador (Aliens vs Predator, 2004).

La película se estrenó en los Estados Unidos en agosto de 1997 y llegó a la Argentina el 30 de octubre bajo el título de Event Horizon, la nave de la muerte que ya desde el título anunciaba buena parte de la trama.

A pesar de que es bastante efectiva en el género del “chucho”, la crítica la destrozó y el público le dio la espalda en favor de otros estrenos de la época como Spawn o El Complot (Conspiracy Theory) con Mel Gibson y Julia Roberts.

Entre otras cosas, la crítica le “achacó” que era muy parecida a Alien el Octavo Pasajero (Alien, 1979) y su secuela Aliens, El Regreso (Aliens, 1986), Solaris (1972), 2001 Odisea del Espacio (2001 A Space Odyssey, 1968) y que tomaba “prestados” algunos planos y secuencias de filmes de terror como la ya mencionada El Resplandor, Venecia Rojo Shocking (Don´t look now, 1973), Línea Mortal (Flatliners, 1990) y Hellraiser (1987). Con todo ese baggage encima, el primer corte del film duraba unos 130 minutos, que fueron recortados terriblemente.

Sin embargo, como ocurre con algunos grandes clásicos de culto, se convirtió en un gran éxito en su lanzamiento en VHS y DVD, al punto de que en 2006 se lanzó una versión especial de dos discos que contenía, ahora sí, muchos minutos inéditos de metraje.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados