Volvió una noche. Por primera vez, el local que cobijó los comienzos del movimiento ofrece música en vivo. El ex Almendra Rodolfo García es el encargado de convocar a los artistas para el escenario de Rivadavia y Jujuy
Náufragos de la noche que iban a esperar la mañana. Refugiados de una ciudad hostil. Los pioneros de la música progresiva -o una parte de ella- que luego se convertiría en marca masiva como rock nacional terminaban el periplo nocturno en un bar que la posterior reconstrucción histórica lo convertiría en merecido icono. En La Perla del Once, claro. Hoy, no sólo los duendes de aquellos rockeros se dan cita en la intersección de Rivadavia y Jujuy: desde este mes, los viernes y sábados músicos de rock entre los que no faltan algunos de los habitués de los años 60 suben al escenario del remozado local. La Perla siempre se mantuvo abierto, pero nunca ofreció recitales. Ahora se convocó a Rodolfo García, reconocido programador que trabajó en anteriores gestiones de la ciudad de Buenos Aires. “La idea es darle manija a nuestra historia e impulsar a los músicos”, dice el ex Almendra que ubicó para el concierto del viernes al ex Manal Alejandro Medina y su Medinight Blues y para el del sábado al ex Vox Dei Ricardo Soulé. Luego habrá un receso por las fiestas, pero en enero arrancan otra vez los espectáculos. En lo que va del mes ya tocaron Javier Martínez (que conserva el nombre de Manal), Miguel Cantilo, Claudia Puyó y Alejandro del Prado. Buscando un símbolo de paz El baterista de Almendra no era de los cófrades de La Perla (Tanguito, Litto Nebbia, Moris, Javier Martínez, Alejandro Medina), pero estaba en un grupo similar, aunque no lo sabía. “Yo no pasé por acá. No era de los que arrancaban en plaza Irlanda, allá por Flores-Caballito, seguían en La Cueva y terminaba en La Perla, donde se quedaban hasta el amanecer. Nosotros estábamos en otra zona, Belgrano, que también tenía sus puntos de reunión para los músicos del rock que empezaba. Y no sabíamos de la gente que andaba por estos lados. Los músicos jóvenes estábamos desconectados al principio”, recuerda quien marcó el pulso de esa banda en la que también estaban Luis Alberto Spinetta, Emilio del Guercio y Edelmiro Molinari. Hoy es inimaginable la producción de una música potente (que “marcaría la cultura en nuestra tierra”, como canta Del Prado en Tanguito de Almendra), que sonara en diferentes barrios de la ciudad, sin que una banda supiera de la existencia de la otra. “La gente tiende a pensar -dice Rodolfo García- que prendías la radio y escuchabas el último disco de un grupo”, comenta comparando el mundo hiperconectado de hoy con el de hoy. Pero aclara: “Después, hacia fines de los ‘60, ya empezamos a encontrar, a conocer con los recitales en el Payró, en el teatro Del Globo... y también con los primeros festivales”. En ese punto aparece otra diferencia con lo que ocurre hoy, en este caso en referencia al público. “La gente antes comulgaba con todas las bandas. Cuando ibas a un recital querías ver a todos, todos los grupos te interesaban. Había necesidad por escuchar, por conocer, por saber qué se estaba haciendo. Eso se fue perdiendo. Hoy el público está futbolizado: es hincha de determinado artista y no disfruta de la música”. En el local de Once, que funciona todos los días más allá de las fechas de los conciertos, y que hoy es café y restaurant, tocan y seguirán tocando músicos de aquella época, más allá de que la programación no se limitará a los habitués de los ‘60. El proyecto de La Perla tal vez sirva para que reviva aquel espíritu original. Pablo Vázquez

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados