Se trata de la enfermedad crónica intestinal más frecuente en nuestro país: la padece uno de cada 100 argentinos. Sin embargo, por cada persona diagnosticada, hay ocho que todavía no saben que la padecen.
Este 5 de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Celiaquía, que pretende difundir información y concientizar sobre la enfermedad.
En DiarioPopular.com.ar armamos una lista de 7 datos que, si sos celíaco, no podés desconocer. Y si no lo sos, también es importante que los conozcas, porque podés tener un familiar o un amigo que padezca la enfermedad.
1) La Enfermedad Celíaca es una intolerancia permanente al gluten, (proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno) que ocurre en individuos genéticamente predispuestos. La ingestión de gluten en una persona celíaca, afecta la mucosa del intestino y disminuye la capacidad del mismo de absorber nutrientes.
2) Los síntomas no sólo varían de acuerdo a la edad del paciente, sino que también pueden hacerlo de una persona a otra.
3) El diagnóstico se realiza a través del dosaje de anticuerpos específicos en sangre y el definitivo a través de la biopsia intestinal que se debe efectuar antes de iniciar el tratamiento. La detección temprana y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias de esta patología.
4) Hasta el momento, no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, la sintomatología revierte con una dieta estricta de alimentos libres de gluten, que deberá mantenerse de por vida.
5) El gluten está presente en los cereales de trigo, avena cebada y centeno (TACC) y sus derivados. Las personas celíacas deben evitar estos cereales y todos aquellos productos elaborados en base a ellos, como son: Harinas de Trigo, Avena, Cebada y Centeno, y todos sus derivados; alimentos industrializados que puedan tener gluten en su composición, ya sea como espesante, estabilizante, etcétera; medicamentos que puedan contener gluten como excipiente. El Ministerio de Salud de la Nación publica un listado de alimentos libres de gluten que se actualiza periódicamente y puede consultarse aquí
6) En nuestro país, existe una ley, la 26.588, que declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Entre otros aspectos, la legislación determina que las obras sociales y empresas de medicina prepaga deben brindar cobertura a los celíacos. Para las personas que no posean cobertura médica, el ministerio de Desarrollo Social deberá promover acuerdos con las autoridades jurisdiccionales para asegurarles la provisión.
7) Está comprobado que la incidencia es mayor en mujeres que en varones y, al existir predisposición genética a padecerla, cuando un paciente confirma ese diagnóstico, se suele indagar en el resto de los miembros de su grupo familiar, ya que es algo que suele heredarse.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación