Catorce personas por hora son diagnosticadas con cáncer en Argentina, donde la incidencia de la enfermedad es de 212 casos por cada 100.000 habitantes, según datos proporcionados por el Instituto Nacional del Cáncer (INC).
De acuerdo a las últimas estimaciones realizadas por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), en base a datos a nivel mundial en 2018, Argentina presenta una tasa de incidencia de 212 casos por 100.000 habitantes, cifra que la posiciona dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta, ubicándola en el séptimo lugar en Latinoamérica.
Asimismo, la IARC ha calculado para nuestro país una incidencia de 269 casos nuevos de cáncer por año por cada 100.000 varones y 290 por cada 100.000 mujeres. Y precisó que el tipo más prevalente es el cáncer de mama, el cual durante 2018 representó el 17% de todos los tumores malignos detectados.
Le siguieron en prevalencia el cáncer colorrectal, con 15.692 casos, el de próstata y de pulmón, que representaron cada uno el 9,3% de los tumores detectados.
Consumos problemáticos en adultos mayores
Con respecto a los factores de riesgo, la IARC calcula la cantidad de casos de cáncer que son atribuibles a ciertos factores de exposición, como obesidad, infecciones y exposición a radiación UV (ultravioleta).
Como indicador del estado nutricional de las personas, se utiliza el índice de masa corporal (IMC), que se calcula a partir de la altura y el peso de los individuos. Se considera como obesidad un IMC igual o mayor a 30.
Según las estimaciones, en Argentina se pueden atribuir al factor obesidad el 6,8% (7600) de los casos de cáncer, posicionando a nuestro país en el nivel más alto de este indicador a nivel mundial.
En tanto, un 9,8% se vincula a diez agentes infecciosos: una bacteria (Helicobacter pylori), seis virus (hepatitis B y virus papiloma humano -VPH-, entre otros ) y tres parásitos (Opisthorchis viverrini, Clonorchis sinensis y Schistosoma haematobium).
Además, la IARC estableció que en Argentina el 52,8% de los casos de melanoma, un cáncer de piel muy agresivo, se atribuyen a la exposición a rayos UV.
La moda fitness y el peligro de los trastornos alimenticios: claves para detectarlos
Consejos para disfrutar del sol de forma segura
Doce organizaciones llevarán adelante la campaña “Cáncer: hablemos en positivo”, que propone referirse a la enfermedad sin eufemismos, tabúes ni estereotipos y dejar de utilizar términos bélicos como “batalla” o “lucha”, que denotan ganar o perder.
"La mayoría de las personas con cáncer que participan de nuestras actividades manifiesta que la carga violenta de las palabras no ayuda a su estado de ánimo y, por ende, no beneficia a su recuperación”, explicó María Alejandra Iglesias, presidenta de Asociación Civil Sostén.
"Los pacientes no están en condiciones de recibir información asociada a la lucha que tienen que enfrentar para vencer la enfermedad, para no morir. Esa idea está totalmente alejada de la realidad actual del cáncer", comentó Marta Artigas, presidenta de la fundación Atención Comunitario Integral al Paciente Oncológico (Aciapo).