El VPH puede transmitirse vía sexo oral y derivar en un cáncer y, según reveló el informe de la American Cancer Society cada vez tiene mayor incidencia en el cáncer de garganta y lengua que sufren tanto hombres como mujeres jóvenes.
Según el documento de la organización de la salud contra el cáncer el número de casos de cáncer orofaríngeos (en la base de la lengua, paladar blando, amígdalas y gargantas) "ha estado aumentando dramáticamente". Además, destaca que aunque no sean claras las razones por las que ha incrementado el número de afectados "se cree que podría deberse a cambios en las prácticas sexuales en las últimas décadas, particularmente a un aumento en el sexo oral".
Por otra parte, el informe de la American Cancer Society señala que
los
pacientes con este tipo de cáncer ya no tienen 62 años de edad promedio sino que son más jóvenes. Según publica
Clarín, Eduardo Ceccotti, miembro de la Academia de odontología y estomatología de Argentina explica:
"Empezamos a ver este tipo de cáncer en pacientes de 25 a 35 años que no
han fumado nunca ni han tomado alcohol en exceso. Lo que queda claro es
que el virus ya se sumó a los factores de riesgo tradicionales".Además, médicos argentinos aseguran que el virus no distingue sexo ni edad, ya que puede contraerlo tanto una persona que le practica sexo oral a un hombre infectado o una persona que le practica sexo oral a una mujer infectada.
Alejandra Picconi, jefa del servicio de virus oncogénicos del Instituto Malbrán, destacó que "el virus del VPH puede infectar cualquier epitelio: eso quiere decir que también puede producir cáncer en la región de la cabeza y el cuello", según publicó
Clarín. Y aseguró que de 100 cánceres en la región orofaríngea, la mitad puede tener como causa el virus del HPV.
Algunos de los factores que permiten explicar este tipo de cáncer en personas jóvenes tiene que ver con la multiplicadad de parejas, el poco cuidado en las relaciones sexuales y un inicio precoz en la actividad sexual. Raúl Giglio, oncólogo del Instituto Roffo lo explica así: "por su relación con el tabaquismo y el alcoholismo, el cáncer bucal era una enfermedad de hombres. Me refiero a que, antes, de cada 10 pacientes 9 eran varones y solían llegar con un gran deterioro físico y nutricional. Pero lo que estamos viendo es que está aumentando la incidencia en mujeres jóvenes y eso tiene que ver con sus prácticas sexuales". "Vimos que tienen relaciones sexuales precozmente, muchas parejas distintas, y que se cuidaban esporádicamente o nunca. Ahora, además, los pacientes son varias décadas más jóvenes que antes, son de clase media o alta, tienen buen estado dentario y nutricional y no son fumadores: un perfil totalmente distinto", destacó.
Para prevenir, los controles ginecológicos, la vacunación y estar informado son las medidas más convenientes. "
Atendidos a tiempo, la posibilidad de curación es del 80%. Esto significa: no hay que abandonar el sexo oral; hay que controlarse para cuidarse y cuidar al otro", explicó Giglio.