Se trata del tofacitinib que a diferencia de otros tratamientos se aplica de forma oral. Promete dar una respuesta a los adultos que sufren la enfermedad de tipo moderada a severa

La artritis reumatoidea es una enfermedad crónica, afecta a 23,7 millones de personas en el mundo, y se caracteriza por inflamar la membrana sinovial (que reviste las articulaciones) y producir dolor crónico, rigidez, inflamación y fatiga. Puede causar daños permanentes en cartílagos, huesos, tendones y ligamento y, en general, se presenta entre los 25 y los 50 años de edad, especialmente en mujeres. Si bien cuenta con tratamientos, casi un tercio de los pacientes no responden bien.

Sin embargo, un nuevo medicamento promete notables resultados en pacientes con enfermedad moderada a severa y que no responden al usual tratamiento con metotrexato. El lanzamiento de esta reciente droga, denominada tofacitinib, del laboratorio Pfizer, es un verdadero hito ya que es el primer tratamiento perteneciente a una nueva clase denominada "inhibidores de la Janus Kinasa", que se descubre en diez años.

Este nuevo remedio tiene la particularidad de poder administrarse en forma oral y no necesita cadena de frío, a diferencia a de los otros tratamientos que requerían, en algunos casos, una inyección todos los días.

"Lo que se busca es tratar de llegar a la remisión de la enfermedad, no a la cura porque es una enfermedad crónica. Y acá es importante señalar que si alguien no se cura, no es malo. Tampoco se cura la diabetes, la hipertensión, pero el paciente puede vivir bien igual", explicó el doctor Eduardo Mysler, médico reumatólogo y Director Médico de OMI (Organización Médica para la Investigación).

El especialista destacó que hace algunos años, un tercio de sus pacientes iban a la consulta en silla de ruedas, pero que gracias al avance de las investigaciones y al desarrollo de las nuevas drogas, hoy no tiene ninguno en esa condición.

"Las artritis se dividen en dos grupos: las que responden al metotrexato y las que no y estas últimas son un problema. El Tofacitinib tiene más eficacia que el metotrexato y es más nuevo. Está aprobada para adultos de 18 o 21 años hasta más de 80", explicó el Dr.Gustavo Citera, Jefe de la Sección Reumatológica del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP).

El especialista señaló además que "los pacientes vienen con un mal acceso venoso y están cansados de sufrir, por lo que el advenimiento de una terapia moderna y oral es una ventaja increíble".

"Tofacitinib reduce los signos y síntomas de la artritis reumatoidea y mejoró la función física. Se debe tomar dos veces por día y se elimina del sistema dentro de un día o un día y medio.", aseguró Mark Flanagan, investigador Asociado de Pfizer.

No obstante, los tres especialistas coinciden en que antes que aplicar el tratamiento es preciso que las personas acudan al médico cuando sienten algún síntoma de rigidez articulatorio y que los especialistas los deriven al reumatólogo.

"Podemos tener la mejor intención, pero si la gente no llega al tratamiento temprano, si no tenemos un sistema de salud atrás que nos permitan alcanzar los objetivos, uno puede pretenderlo solamente. Con los que llegan, uno puede actuar bien, pero para eso necesitamos que lleguen", concluyó Mysler.

Embed

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados