La nutrición es lo más importante para mantener bien nuestra salud, nos sirve para mejorar la calidad de vida y ayuda al organismo a defenderse de enfermedades. Los superalimentos, ricos en nutrientes beneficiosos para la salud, incluyen desde algas a raíces y nuevas formas de alimentarnos para cuidar de nuestro cuerpo.
Los superalimentos son llamados así dado que los especialistas y profesionales de la nutrición no los engloban en un grupo oficialmente. Estos alimentos son ricos en nutrientes y antioxidantes –como las vitaminas A y E y el betacaroteno- que supone un aporte nutricional de gran calidad.
Entre los clasificados como los superalimentos, los más conocidos son: las semillas de chia, la quinoa, el jengibre y el chocolate amargo. Sin embargo, "se ha demostrado que, o bien no existe evidencia científica sobre estas propiedades especiales, o que son equivalentes a las que tienen alimentos más comunes, lo importante es la base de la dieta en general y que esa base sea de origen vegetal", explica Jara Pérez Jiménez, nutricionista del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
"El nombre superalimento como tal es un nombre de este siglo, tiene unos 10 ó 15 años, pero en realidad el concepto de superalimento lo manejamos desde hace décadas", agregó la nutricionista.
Por tanto, no se puede decir que exista una lista cerrada o una clasificación sobre los superalimentos como tal. Es más, tras la tendencia actual del sector alimenticio que ha convertido esta etiqueta en un concepto de moda.
Semillas de chia
Nativa de México y Guatemala, esta salvia hispánica —por su nombre científico— se ha hecho con la etiqueta de superalimento por su riqueza en grasas de Omega 3 y fibra. La forma de tomar chía puede ser variada: se puede añadir al yougurt o a los cereales como semilla y también se pueden tomar hidratadas para que tengan la función de laxante.
Jengibre
El jengibre va muy bien para curar afecciones gastrointestinales, desde cólicos y diarreas, así como problemas respiratorios: inflamación de garganta, bronquitis, fiebre, tos, etc. Contiene vitamias B1, B2, B3, B5 y B6, C, y E, y abundantes antioxidantes.
Chocolate negro
En altos porcentajes de cacao el chocolate es fuente de antioxidantes y fibra. Su ingesta es recomendada para evitar sobre todo enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas y es rico en fibra, minerales y vitaminas.
Quinoa
Aunque es una semilla, este pseudocereal puede prepararse e ingerirse de manera parecida al arroz. Rica en proteínas completas, está libre de gluten, lo que la convierte en una opción idónea para celíacos. Además de ser rica en carbohidratos tiene un contenido muy bajo de calorías y puede ayudar a reducir riesgo de enfermedades cardiovasculares, lo que la convierte en uno de los superalimentos más conocidos.
Otros superalimentos conocidos son el néctar de agave, el vinagre de manzana, el aloe vera, el lino, el coco, la canela, el algarrobo, etc.