La cantidad de femicidios desde la vigencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia del coronavirus ya superó el centenar, de acuerdo al relevamiento que viene desarrollando la asociación civil La Casa del Encuentro, que, en su último informe, dio cuenta sobre que en las últimas dos semanas se produjeron diez asesinatos de mujeres y el de un niño de 3 años que se encuadra en la figura del "femicidio vinculado".
En los 140 días que van del 20 de marzo al 6 de agosto, según el Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" se produjeron 102 crímenes de mujeres de todas las edades y que ellas fueron víctimas en su gran mayoría, el 65 por ciento, de sus parejas o ex parejas y que una de cada siete de las muertas habían radicado denuncias previos por episodios de violencia de género. También el documento revela que los ataques homicidas se registran en general en la vivienda que comparten con sus victimarios y que los golpes representan la principal causa de los fallecimientos.
En relación a las edades de las mujeres asesinadas, 36 de ellas tenían entre 31 a 50 años, 31 entre 19 y 30, 13 en la franja etaria de 51 a 65, 11 tenían entre 66 y 85, cuatro casos de adolescentes de entre 13 y 18, otras cuatro fueron niñas de 2 a 12, una beba y sobre 2 no se cuentan con datos precisos. Sobre el vínculo que ellas tenían con los femicidas: 48 eran su actual pareja, 19 ex parejas, 9 sin relación aparente, 7 hijos o hijastros, 5 padres o padrastros, 5 conocidos, 4 otros familiares y 3 vecinos.
Sobre la manera en la que se consumaron los crímenes, 22 de las víctimas fueron golpeadas, 21 apuñaladas, 17 baleadas, 14 estranguladas, 10 quemadas, 7 asfixiadas, tres por traumatismos, dos degolladas, una a machetazos y sobre las restantes no se tienen datos. Y el lugar donde ocurrieron, 40 fueron en el domicilio compartido con el victimario, 29 en la vivienda de la víctima, 9 en la vía pública, 4 en la casa del femicida, 4 en un descampado, tres en otra vivienda, dos en un basural, dos en el interior de un auto, dos en otros predios, uno en su lugar de trabajo, uno en un canal de riego y otro en la celda donde se encontraba detenida.
La mayoría de los femicidios se registraron en la provincia de Buenos Aires (40), seguida por Santa Fé (14), Tucumán y Misiones (7), Chaco (5), Salta y Córdoba (4), Ciudad de Buenos Aires (3), Entre Ríos, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes, San Luis, Río Negro y Jujuy (2), Mendoza, Catamarca, Santa Cruz y Neuquén (1). Cinco distritos no tuvieron asesinatos de mujeres durante la pandemia, ellos son La Rioja, Tierra del Fuego, San Juan, Chubut y La Pampa.
El informe de la Casa del Encuentro también refleja, entre otros datos, que 14 de las víctimas habían realizado denuncia por episodios de violencia de género, 16 de los femicidas se terminaron suicidando, 7 eran mujeres migrantes, tres de ellas estaban embarazadas, cuatro de los hombres que cometieron los asesinatos de mujeres son o fueron miembros de fuerzas de seguridad y dos de las fallecidas ejercían la prostitución.
En este trabajo, también se considera "a los denominados "femicidios estatales", una categoría elaborada por el Observatorio, se producen por los abortos clandestinos y el entorpecimiento de la aplicación de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), que es responsabilidad del Estado garantizar en todo el país otorgando a las mujeres la posibilidad del acceso a una interrupción del embarazo legal, segura y gratuita".