La jornada internacional busca concientizar sobre la discriminación y la violencia que afecta a la comunidad. Se realizarán actividades en todo el país.

Este miércoles 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, destinada al reconocimiento de las personas trans y crear conciencia sobre la necesidad de erradicar la discriminación de las personas trans en todo el mundo.

Con respecto a la fecha elegida para conmemorar este día, se remonta al año 2009, cuando Rachel Crandall, co-fundadora de la organización Transgénero Michigan, propuso establecer el 31 de marzo como un Día Internacional de la Visibilidad Trans alrededor del mundo, frente a la necesidad de tomar conciencia y reflexionar sobre las condiciones de vida de esta comunidad.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a la identidad de género? Se trata del concepto subjetivo que un individuo tiene de sí mismo como ser sexual que se relaciona a la forma en que cada uno vive y siente su propio cuerpo, la cual puede diferir con el sexo de nacimiento.

De esta manera, cabe mencionar que se denomina trans o transgénero a quienes sienten que le asignaron un sexo que no les corresponde. Es una de las manifestaciones de la naturaleza humana y que forma parte esencial de las culturas y comunidades, sin embargo no existe información suficiente sobre el tema.

ADEMÁS:

Toni Kroos contra el Mundial en Qatar: "Allí la homosexualidad es un delito penal"

En el Día Internacional de la Visibilidad Trans será necesario concientizar sobre la discriminación y la violencia que afecta a esta comunidad. Hoy en día, el acceso a la salud y al trabajo constituyen derechos imperativos para las personas trans, quienes todavía son vulnerabilizadas, estigmatizadas, discriminadas y violentadas cotidianamente a causa de su identidad de género.

En Argentina, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) promete trabajar por los derechos para el colectivo trans pero, aunque nuestro país se ubica a la vanguardia mundial en esta materia luego de la sanción de la Ley de Identidad de Género 26.743, promulgada el 24 de mayo de 2012, aún persisten barreras discriminatorias.

De acuerdo a un informe difundido por el Observatorio Nacional Mumalá, en los dos primeros meses del 2021, 69 mujeres, travestis o trans, fueron asesinadas entre enero y febrero, con una muerte violenta cada 21 horas. Este tipo de violencia de raíz estructural engloba una cadena de violencias heteronormativas y patriarcales que arremeten contra la comunidad trans.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados