Como contrapartida, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) asegura que en medio de la recesión y la caída generalizada en las ventas minoristas, el comercio ilegal sigue expandiéndose en el país, donde Lomas también es uno de las jurisdicciones que encabeza el ranking.
En seis meses, la cantidad de vendedores irregulares creció 11,4 % aumentando la oferta de mercadería ilícita y generando un mayor desplazamiento del consumo desde el sector formal al informal. Según la entidad, habría más de 9.000 puestos ilegales, tanto en ferias como manteros.
DetallesLos técnicos de Defendamos Buenos recorrieron los centros comerciales de Lomas, Banfield, Temperley y San José, donde pudieron constatar que unos 131 locales bajaron sus persianas, por lo que la cifra debería ser sensiblemente mayor si se tuvieran en cuenta el resto de las localidades que conforman el distrito.
El estudio se llevó a cabo entre el 21 de mayo y el 21 de setiembre, en 32 núcleos urbanos de la Provincia de Buenos Aires. Allí se precisa que en Lomas y Banfield cerraron 87 comercios, en el barrio San José 23 y en Temperley 21.
Entre la zona Sur, otras de las ciudades afectadas son Florencio Varela (75), Lanús (56) y Berazategui (29), Quilmes (67), Avellaneda (41) y San Justo (39), mientras que en menor medida se vieron perjudicadas las localidades de Remedios de Escalada(23, Monte Grande (13) y Burzaco (11).
Según el relevamiento, 1.754 negocios cerraron en la Ciudad de Buenos Aires (en 35 núcleos urbanos) y 1.446 en la Provincia (en 32 localidades) en los últimos cuatro meses, por lo que más de 13 mil personas perdieron su trabajo.
Los rubros más afectados son indumentaria, calzado, gastronomía, remiserías, bares, tintorerías y emprendimientos familiares en el hogar, como comida a domicilio, kioscos y otros locales carentes de habilitación.
A raíz de esta situación, el titular de la ONG, Javier Miglino, advirtió que la cifra de despedidos -un promedio de cuatro por local- "da vértigo" por la cantidad de hogares que se ven "afectados".
- Cifras que dan "vértigo" por los hogares afectados
Defendamos Buenos Aires incluyó en la cuenta a los emprendimientos familiares en el hogar, tales como comida a domicilio, remisería, kioscos hogareños y otros carentes de habilitación. 437 negocios de ese tipo se quedaron sin actividad en Capital y 228 en la Provincia.
Con respecto a la cantidad de despedidos, la ONG estimó un total de 12.800 empleados. "Es un número que da vértigo por la cantidad de hogares que se ven afectados", sentenció el titular de la ONG, Javier Miglio.