Discord, plataforma que cuenta con más de 150 millones de usuarios activos al mes, nació como una herramienta para gamers interesados en poder comunicarse con otros jugadores durante las partidas.
En la actualidad es utilizada para distintas temáticas, como comunidades de streamers, actualizaciones de juegos, discusiones sobre ciberseguridad, educación, música, animé, entre otros.
Por su crecimiento acelerado, dado el contexto de pandemia, resulta inevitable que muchos aspectos de la plataforma todavía sean desconocidas por los usuarios que utilizan el servicio, particularmente aquellos referidos a la seguridad.
“Siendo un servicio que atrae el interés de adultos, niños y adolescentes, por su naturaleza, resulta de gran importancia conocer estos aspectos para asegurarnos un entretenimiento seguro, ya sea porque somos usuarios o supervisamos a un menor que lo es. De hecho, según publicó Discord, la cantidad de denuncias y cierres de cuentas por algún tipo de violación (ciberacoso, spam, cibercrimen, etc.) creció de manera importante, pasando de 26.886 denuncias en enero de 2020 a más de 65.000 en diciembre del mismo año“, explica Martina López, Investigadora del Laboratorio de ESET Latinoamérica.
Discord es una plataforma social de mensajería instantánea para mayores de 13 años, que incluye tanto comunicación vía texto, como chats de voz y video. Además, cuenta con la posibilidad de realizar transmisiones, en donde un usuario puede compartir su pantalla a otros dentro del mismo grupo.
También ofrece integración automática con juegos y otras aplicaciones, permitiendo que usuarios puedan ver los perfiles o unirse a las partidas de otros. Discord cuenta con versión web, y aplicaciones para Windows, iOS, Linux y Android.
Esta aplicación se organiza por servidores, que a su vez contienen un conjunto de canales de texto o voz. Si son públicos, se pueden encontrar estos servidores a través del buscador, si son privados, se puede acceder a ellos a través de una invitación mediante un enlace. En cambio, para ingresar a cada canal, es necesario ser agregado por un usuario con los permisos adecuados.
La comunidad gamer es la más importante en la plataforma, siendo los nombres de los servidores con mayor cantidad de miembros Fortnite, Genshin Impact, Minecraft y Valorant, con más de 800.000 cada uno.
En cuanto a lo que seguridad, cada servidor, así como cada canal, cuenta con un listado altamente detallado de permisos: desde la posibilidad de silenciar a otros hasta el poder utilizar el Text To Speech (TTS) propio de la aplicación.
A nivel usuario, también se permite personalizar la experiencia en la aplicación: relacionamiento con otros usuarios, nivel de privacidad, uso de datos, entre otros. Asimismo, se encuentran opciones relacionadas con la integración con juegos, como la posibilidad de que otros se unan a partidas, para aplicaciones seleccionadas.
En cuanto a interacciones de los usuarios, desde ESET identifican el ciberacoso y el doxing como los mayores incidentes reportados.
Se conoce como doxing o doxxing al acto de recopilar y publicar información privada (dirección de residencia, documento de identidad, universidad o escuela a la que asiste, etcétera) con el objetivo de presionar y dañar a una persona, o lograr que reciba acoso por parte de terceros.
Asimismo, se han reportado casos de ideologías extremistas, ya sea políticas, religiosas o sociales, y de comunidades de odio contra personalidades en particular.
También, una investigación de The Daily Beast descubrió en la plataforma un grupo de servidores dedicados a la pornovenganza, la circulación de imágenes privadas sin el consentimiento de los involucrados y de material relacionado con acoso y abuso sexual.
En cuanto a las estadísticas arrojadas por el reporte de transparencia publicado por la misma compañía a fines de 2020, los tópicos más frecuentes de denuncia de los usuarios son el ciberacoso (37,3%), el cibercrimen en cualquier aspecto (12%), contenido inapropiado (9,3%), spam (7,2%), distribución de hacks y cheats para juegos (5,5%) o malware (3,5%), entre otros.
Particularmente, en el caso de las denuncias por cibercrimen, se vio un aumento del 250% durante la primera mitad del 2020, el momento más crítico de la pandemia hasta ahora. Además, se eliminaron más de 27.000 servidores con contenido que no cumplía con las reglas de la plataforma.