A solo 100 km de Buenos Aires, este maravilloso ámbito ofrece el encanto de un rio de costa semivirgen con una urbanización que invita al relax, el paseo en bicicleta, la mateada en el balneario o el goce de la pesca deportiva. Para quienes gusten de la historia, museos e iglesias del siglo XIX serán sus imperdibles.

A pocos más de 100 km de la ciudad de Buenos Aire y muy cerca de Magdalena, Atalaya invita al turista a un viaje al pasado y el esparcimiento en un rincón privilegiado del Río de la Plata, al tiempo en que ve renovada sus fachadas gracias a un colectivo de artistas y vecinos que le pone nuevos colores a antiguos muros que fueron testigos de la historia.

Historia que nace con su particular nombre, derivado de un mangrullo hecho para espiar el ingreso de barcos contrabandistas al Río de la Plata en tiempos de la colonia y una pequeña guarnición militar. La réplica de esa atalaya en madera y paja, nos da la bienvenida al pueblo, al lado de la imagen de Santa Rosa, patrona de la localidad.

En 1871 cuando se instala el primero de 5 saladeros (corridos de la costa de Buenos Aires porque se los culpó de provocar la fiebre amarilla), se puso del otro lado del arroyo Burinigo, por eso se construyó un puente que se cayó hace poco y que ahora están en obras para reemplazarlo.

LEA MÁS:

La capilla se fundó en 1889 por Santiago Roca (uno de los empresarios saladeriles). Surgió como oratoria solo para la familia y allegados y al morir sus descendientes la donaron a la Curia. Sus festejos centrales son el 30 de agosto Día de Santa Rosa de Lima. Lo que no mucha gente sabe es que Atalaya tiene dos Patronos: Santa Rosa y Santiago Apóstol, que está pintado sobre el cielorraso de ingreso sobre un caballo blanco. Rosa era por su esposa y Santiago por él mismo.

En la época de los saladeros, Atalaya llegó a tener 3 mil habitantes estables. Ahora, según el último censo poblacional tiene alrededor de 700 pobladores estables. Pueblo de puertas sin llave y bicicletas en la puerta y sin candado, es cuidado por apenas un policía. Y en tiempos de carnavales o eventos especiales, se envía un patrullero. Así de tranquila es la vida por aquí. Hoy ofrece como atractivo su hermoso balneario con playas de costa semi virgen, escolleras para pesca deportiva, y los carnavales.

Y quienes tengan inquietudes culturales, pueden visitar un museo regional en la estación del ferrocarril, con objetos de los saladeros, de la estación y de la comunidad.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados