Carmen de Patagones es la ciudad más austral de la Provincia de Buenos Aires. Se encuentra a 937 kilómetros al Sur del Obelisco porteño y está erigida sobre la orilla Norte del río Negro, río que la separa pero también la une a la ciudad de Viedma, capital de la provincia de Río Negro
Patagones y Viedma ofrecen de entrada un espectáculo bello y curioso: ambas ciudades están muy próximas a la desembocadura del río, en el océano Atlántico y frente a frente.

Ingresando a la ciudad, en pleno centro, frente a la plaza principal se encuentra la Dirección de Turismo del partido de Patagones, en ella se encuentran varios edificios y lugares muy antiguos, como la Torre del Antiguo Fuerte. Esta torre fue atalaya de la fortaleza y a la par campanario de la capilla erigida dentro de las murallas de la fortificación. Su construcción fue dirigida por José Pérez Britos, ingeniero gallego llegado a Carmen de Patagones en 1780, desde la Banda Oriental del Uruguay en donde también había dirigido la erección de monumentales fortalezas y restaurado la de Montevideo.

En 1885 fue construida la Iglesia parroquial Nuestra Señora del Carmen. Es para admirar las casas de estilo colonial que se encuentran construidas a principios de la década de 1820, con adobe, techo a dos aguas, con tejas múselas y ventanas enrejadas, ubicadas todas en el casco histórico de la ciudad.

En el siglo XIX Carmen de Patagones comenzó a vivir una era de progreso que se reflejó principalmente en su puerto. Presencia de campañas navieras, frecuentes arribos y salidas de buques para los principales puertos argentinos y algunos extranjeros, el establecimiento de numerosas barracas, las llegadas de largas tropas de carros, transportando frutos del país de las regiones del Oeste con destino a Buenos Aires, Brasil, Hamburgo y otros puertos europeos.

La casa de la familia Sassemberg, dueña de la barranca que lleva su nombre , fue un claro exponente del momento de esplendor vivido en Patagones. El lujo de su interior fue legendario. Hoy es propiedad privada.

La estación del Ferrocarril y Locomotora "La Maragata" es un edificio de estilo inglés recientemente restaurado que simboliza el quehacer de la actividad ferroviaria en el medio.

La Maragata fue la primera locomotora que arribó a Patagones en 1922, hoy convertida en monumento histórico.

Desde las ciudades de Viedma-Carmen de Patagones, se encuentran los mejores lugares para bucear frente a las costas, con acantilados del golfo San Matías.

En estas playas existen distintas bajadas al mar que permiten llegar con vehículos y embarcaciones, por lo que es común ver jeeps o camionetas con gomones que se acercan al mar para salir de pesca o simplemente para bucear y descubrir las maravillas que se encuentran bajo el agua del mar.

Salmones, chernias y grandes meros son algunos de los peces que se pueden descubrir mediante las inmersiones, mientras que una variedad de flora marina hace las delicias de los buceadores.

Bahía Creek y la Caleta de los Loros son generalmente los lugares elegidos por las embarcaciones para iniciar las inmersiones.

Este paraje marino, de excelente visibilidad, invita a sumergirse a no más de 20 metros, que permiten encontrar todo a tan poca profundidad.

El buceo deportivo ha comenzado a realizarse en la zona de manera rutinaria en los últimos años, de modo que estos mares no han sufrido tantas inmersiones, donde la presencia del hombre dentro del agua no alteró significativamente el lugar.

A pocos kilómetros de Carmen de Patagones, a tan sólo veinte minutos de Viedma, se encuentra uno de los balnearios más lindos de toda la Provincia de Buenos Aires, bautizado como El Cóndor.

Viedma tiene un hermoso río llamado Negro y la presencia inmediata de un mar inolvidable y un balneario no menos impresionante: El Cóndor.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados