Para quien no estuvo en ella personalmente, la primera imagen que se cruza es la de la soledad y la esterilidad, el calor agobiante y la falta de agua. Sin embargo, este paisaje fascinante guarda una sorpresa a cada vuelta del camino. Es uno de los pocos lugares del planeta donde se puede explorar zonas casi vírgenes y escalar cerros pocas veces ascendidos

La Puna argentina es una gran altiplanicie similar al Tíbet y el desierto de Atacama, con una altura promedio de 3800 metros. Se extiende desde el centro-oeste de la provincia de Catamarca hasta el noroeste de la provincia de Jujuy comprendiendo la mitad Oeste de las provincias de Salta y Jujuy.

Los límites de la Puna Argentina van desde la Cordillera de San Buenaventura (al Norte del paso de San Francisco, en la provincia de Catamarca) por el sur, hasta el extremo Norte de la provincia de Jujuy; y desde la cordillera limítrofe con Chile, por el Oeste, hasta las sierras de la Cordillera Oriental de las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, por el Este.

Las lagunas que allí se encuentran no tienen desagüe por lo que conforman cuencas cerradas donde se forman extensos salares. Los cerros son de gran altura y forma redondeada (morfología volcánica) sobrepasando los 5000 y 6000 metros de altura.

La altiplanicie conocida como la Puna, apareció como entidad geológica hace 500 millones de años. Hace 150 millones de años, a lo largo de diversas fallas comenzó la elevación principal de varios bloques. Los volcanes se formaron hace 150 millones de años sin que su actividad haya concluido del todo. El más alto de estos volcanes es el Pissis con 6882 metros. Otros gigantes volcánicos son: Llullaillaco con 6739 m., Ojos del Salado 6864 m., Bonete Chico 6759 m., Tres Cruces 6749 m., Walter Penck 6658 m. y muchos otros, superiores a los 6000 metros., como también una gran cantidad que supera los 5000 metros de altura.

LEA MÁS:

El ambiente geográfico puneño en la provincia de Catamarca se extiende en su tercio Oeste. Comienza al suroeste en el límite con la provincia de La Rioja como una continuación natural de la alta cordillera riojana. El primer cerro que vemos es el Pissis, compartido con la provincia de La Rioja. Con una altura de 6882 m. es el volcán más alto del planeta. Este sector suroeste de la provincia, posee la máxima concentración de cerros superiores a 6000 metros en el país, en una franja de no más de 130 kilómetros de largo, desde el límite con La Rioja hasta la ruta internacional por el Paso de San Francisco.

Pertenecientes por su geomorfología a la llamada Cordillera Frontal, entre estos se destacan, aparte del Pissis: Ojos del Salado (6864 m.), Tres Cruces (6749 m.), Incahuasi (6638 m.), Walter Penck (6658 m.), y varios otros con cumbres principales y secundarias entre 6000 y 6500 m. Varios de ellos, como el Nacimientos (6439 m.), El Muerto (6488 m.), Pico ATA (6445 m.), Tres Quebradas (6239 m.) y El Fraile (6062 m.), registran muy pocos ascensos, pudiendo considerárselos prácticamente vírgenes y con vertientes inexploradas.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados