Juan Tata Cedrón es una figura central del tango por sus consecuentes aportes autorales e interpretativos pero en su vuelta a estudios después de cinco años (más allá de su dedicada labor por recuperar y reponer viejos discos del Cuarteto), el artista, de 77 años, exhibe una faceta más volcada a la canción folklórica y, en ese territorio, ratifica tener algo que decir.
Sobre lo que el propio guitarrista y cantante presenta en el texto que acompaña los dos álbumes editados conjuntamente como un 'friso sonoro', el Tata combina sapiencia y audacia, dos elementos que probó con reconocimiento local e internacional en las arenas tangueras.
En 'Velay', un material subtitulado como 'memoria de tierra adentro' en tributo a las músicas que cultivaba Antonio Tormo, Cedrón trabaja junto a Roger Helou (pianista francés), Horacio Presti (guitarrón) y Nicolás Arroyo (bombo legüero) para construir un hondo y despojado universo capaz de invocar a Atahualpa Yupanqui ('Viene clareando' y 'Nostalgias tucumanas'), ofrecer su mirada sobre la 'Canción del Jangadero' y alumbrar escogidas piezas (entre ellas 'Juro amarte', de Jaime Torres, 'Pampa del chañar', del cuyano Buenaventura Luna y 'Me voy para la pampa', compuesto y cantado por Presti).
El cierre de las diez estaciones de 'Velay' es con el poderoso 'Huella del cariño', que el Tata compuso sobre texto de Leopoldo Marechal, y que grabó en 1999 en un quinteto donde se contaron, entre otros, Jaime Torres y las guitarras de Gustavo Margulies y Gustavo Mozzi. La propuesta de 'Mojarrita porá', que se explica a partir de lo que el poeta Raúl González Tuñón denominaba 'la música amontonada del mundo' y que bien podría ser una mirada desde abajo de lo que el mercado denomina 'world music', abre más la paleta musical y hace convivir diferentes momentos del conjunto. De sus 11 canciones, hay cinco que el Cuarteto registró en París en 1977 (aunque el Tata regrabó su voz en 2016) y otra (la inquietante 'Amor constante más allá de la muerte', sobre escrito de Francisco de Quevedo), también hecha en la capital francesa pero en 1984.
Natalia Oreiro en Mar del Plata
A 15 años de su último show en el país, Natalia Oreiro presentará mañana a la noche su show 'Cumbia & Hits Tour', en el que interpreta canciones de la bailantera Gilda, en Parque Camet de Mar del Plata, de manera gratuita.
Se trata de un espectáculo en el que recrea muchos de los pasajes musicales de la exitosa película 'Gilda: No me arrepiento de este amor', de Lorena Muñoz, en la que Oreiro encarna a la malograda cantante.
En el recital se podrán escuchar éxitos como 'Fuiste', 'No me arrepiento de este amor', 'Corazón valiente' y 'Se me ha perdido un corazón', entre otros.
La actriz y cantante nacida en Uruguay presentó este mismo show con notable suceso por diversos países europeos, especialmente, en la ciudad rusa de Moscú.
El programa Acercarte Verano es impulsado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y busca llevar a la población espectáculos artísticos de manera libre y gratuita durante la temporada estival. El show está previsto en la avenida Félix U. Camet 3700.
Entre los referentes artísticos de Oreiro se encuentran artistas tan variados como Janis Joplin, Pearl Jam, Los Redondos, Los Ramones, Charly García, Sumo, Almendra, Sui Generis, Los Piojos y Fiona Apple. Con respeto a las grandes diferencias musicales entre sus trabajos y sus influencias declaró a la revista Rolling Stone.