Según los datos relevados por ALUBA producto de los estudios internacionales del especialista Mervat Nasser, revela que casi el 30% de los habitantes de nuestro país sufre alguna patología alimentaria.
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la
Anorexia, dio a conocer estudios internacionales de Mervat
Nasser, especialista en psiquiatría, especializado en investigación en temas de salud y desarrollo del instituto de psiquiatría de Kings College, Londres.
El mismo revela las únicas cifras internacionales en materia de
transtornos de alimentación a nivel nacional. En él se indica que el país -de los relevados- que cuenta con más índices de problemas en ese sentido es Japón, con un 35% de la población afectada.
En Argentina, junto con Japón, la anorexia afecta a un estimado de 1
de cada 100 mujeres, y se ha difundido a otras partes de Asia, incluyendo Korea, Singapur y Hong Kong, que tiene la mayor incidencia en adolescentes con desórdenes alimenticios: una de cada diez sufre de anorexia o bulimia.
Cerca de 10 millones de norteamericanos padecen hoy en día de
desórdenes alimentarios -90% mujeres y 10% hombres-.
En Italia el 29% de la población está afectada, mismo valor que en
Argentina. El Reino Unido revela un 27% de impacto en la sociedad de estas patologías.
En Argentina particularmente, las enfermedades vinculdas a la alimentación entre las adolescentes ha registrado en el último decenio un incrementos del 50%, según su relevamiento de algo más de 100.000 casos. Estos datos son los únicos existentes sobre la temática en el país.
* En el año 2000 se registró un nivel de patologías del 9% en el total de adolescentes mujeres encuestadas, en tanto en el último informe el índice llega al 12%.
En el año 2000 se detectó un 26% de la población encuestada con desórdenes alimentarios, en tanto que en el estudio más reciente este guarismo alcanza el 37%.
Las patologías tienen mayor incidencia en la adolescencia aunque la edad de comienzo es cada vez más temprana. Si la enfermedad se cronifica puede acompañar al individuo toda la vida.
Se detectó que la presencia en la familia de patologías del espectro
bipolar, es la más frecuente entre las jóvenes que presentaron patologías.
Los desórdenes alimentarios cuantificados son síndromes incompletos denominados “etnos”, a los que les falta algún síntoma para ser considerados como alguna de las patologías que nos ocupan: anorexia nerviosa y bulimia.
Existen otras patologías alimentarias, que si bien son tratadas por
ALUBA, no son diagnosticadas por la encuesta (ejemplo: ortorexia, vigorexia, enfermedad por atracón).
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos. Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina. ALUBA es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.