Las dos principales ofertas electorales de la provincia de Buenos Aries siguen la línea trazada hace algún tiempo y se ratifica la paridad de la elección.

Sin mayores movimientos, las dos principales ofertas electorales de la provincia de Buenos Aries siguen la línea trazada hace algún tiempo y se ratifica la paridad de la elección.

Cristina Fernández de Kirchner contó hasta diez y ni siquiera mencionó en privado lo que significó una reunión de intendentes bonaerenses, y de distritos importantes, con el jefe de los senadores nacionales, Miguel Pichetto. La reacción fue compartir una reunión con todos los intendentes del Conurbano y decidió visitar esos distritos como si nada hubiera pasado. “Es el único gesto que suma, lo demás es restar”, sintetizó un hombre de cercanía.

Ayer, por caso estuvo en Merlo, con Gustavo Menéndez agradeciendo los muchos votos que puede aportar ese distrito a su candidatura. Antes había estado enMalvinas Argentinas.

Esteban Bullrich, miró el partido de Argentina-Ecuador, junto a Gladys González en las afueras de la capital provincial.

En una cena de campaña con pantallas gigantes, no quiso arriesgar de más, habló en el entretiempo del encuentro deportivo, aunque se quedó hasta el final. “No nos quedamos en las obras que hay que hacer, en administrar mejor lo público, sabemos que ustedes quieren cambiar las formas”, ratificó el candidato en línea con el eje discursivo que la gobernadora viene imponiendo en las últimas horas.

LEA MÁS:

Al margen o en paralelo a la campaña se desarrollan algunos debates estructurales de la provincia de Buenos Aires de manera subrepticia, más allá de algunas expresiones públicas sobre la cuestión.

Preocupa a muchos intendentes por no decir a la totalidad, sin distinción de pelaje. De manera especial a los del Conurbano y muy especialmente a los opositores.

Sucede que en el gobierno de la provincia de Buenos Aries se analiza seriamente prescindir para 2018 del instituido Fondo de Infraestructura Municipal (FIM), fondo que fue concebido al calor de las negociaciones presupuestarias en la provincia por insistencia de los propios mandatarios locales, que de forma inédita participaron de una negociación propia de los legisladores.

La movida acapara la atención de muchos intendentes, sin distinción de pelaje. De manera especial a los del Conurbano y muy especialmente a los opositores.

En 2016, primer año de gestión de Cambiemos, el FIM estuvo atado al endeudamiento que la provincia iba a requerir así que, en principio, se dispuso para obras de infraestructura local 7.000 millones, aunque luego terminó siendo de 5.500, pues la provincia no colocó deuda por el total del autorizado; en 2017 se estableció un monto fijo de 8.500 millones para que los intendentes dispongan obras en sus distritos.

Como se sabe ese fondo provincial se distribuye a través del denominado Coeficiente Único de Distribución (CUD), concebido para la distribución de los fondos de coparticipación municipal y que aparece como la fórmula más justa de distribución en la provincia.

A la hora de los balances en infraestructura advierten que aun no se terminó de certificar la totalidad de las obras autorizadas en 2016 encontrándose ejecutado formalmente el 84,2 % del total del FIM de aquel año.

En lo que respecta al 2017, se puede detallar que los municipios que integran el Conurbano disponen del 56,23 % del total del FIM, correspondiendo a los distritos que integran la primera sección electoral 2.551 millones y a los de la tercera 2.229.

LEA MÁS:

El gobierno de la provincia de Buenos Aires, tal como se estipuló, tras la aprobación de los proyectos de obras, en marzo desembolsó el 30 % de los fondos y a partir de las certificaciones de obras va proporcionalmente girando el dinero a los municipios.

Pero sucede que según datos oficiales al mes de agosto las certificaciones correspondientes a las obras programadas para el presente año apenas alcanzaban al 17,5% entre los municipios de la primera sección y al 11,08% en la tercera, siempre hablando en promedio.

Remarcamos lo del promedio porque acontece que así como algunos municipios han certificado hasta el 60% de las obras proyectadas hay otros que no han certificado nada y por lo tanto solo recibieron ese adelanto del 30%.

Esta situación en definitiva termina siendo un argumento doble para aquellos que alientan la posibilidad de no reeditar el FIM para 2018; por un lado ven un desarrollo muy irregular y por el otro entienden que en 2018 se terminarían de realizar todas las obras proyectadas.

Un trabajo realizado por el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) en base a datos oficiales y ejecuciones presupuestarias de las comunas expresa que los distritos del interior en su conjunto, unos 111 en total, reciben casi 5 mil pesos per cápita tanto por transferencias directas como por coparticipación, mientras que los del Conurbano recibieron apenas 2.500 pesos por cada uno de los 10,7 millones de habitantes.

El análisis se realizó sobre los 56.850 millones de pesos que la provincia les giró el año pasado a los municipios, entre transferencias directas y fondos coparticipables. Esto, distribuido entre los 16,8 millones de bonaerenses, arroja una media de 3.376 pesos per cápita.

Según el estudio, del total de recursos repartidos en 2016, 26.877 millones, el 47% fue destinado a los 24 distritos del Conurbano, mientras que el interior bonaerense recibió en su conjunto 29.972 millones, el 53% del total.

Según el CEM, esto se debe a que “la coparticipación bonaerense prioriza el criterio devolutivo sobre el igualador”, y asegura que “este criterio beneficia a los municipios rurales y a los ricos”.

LEA MÁS:

El estudio explica en ese sentido que “el 36% de la coparticipación se reparte según la población de cada distrito”, mientras que el 51% lo hace “según criterios devolutivos”. Es decir, que depende de lo que cada jurisdicción contribuyó a recaudar. En tanto, el 13% restante “busca compensar a los municipios con menor recaudación potencial, vinculada a los bajos niveles de actividad económica”. Al parecer esta es la única “variable distributiva de la fórmula”.

En el ranking de los distritos más desfavorecidos aparecen, luego deFlorencio Varela eItuzaingó ($ 1.840),Tres de Febrero ($ 1.874),Tigre ($ 2.008),Moreno ($ 2.061),Quilmes ($ 2.104),Avellaneda($ 2.114),Esteban Echeverría ($ 2.154) yLa Matanza ($ 2.161) y cierra la grillaEzeiza con apenas $ 1.822 per cápita. Todos se encuentran por debajo de la media para el Conurbano.

Entre los más favorecidos, apareceMalvinas Argentinas, con 5.327 pesos por habitante, luegoSan Isidro($ 4.010),Merlo ($ 3.481), Vicente López ($ 3.317),San Miguel($ 2.974) yJosé C. Paz ($ 2.907).

En materia de gastos, los distritos con menor recaudación propia destinan entre el 40 y el 60 % de sus recursos para el pago de salarios, proporción que se reduce al 30% en los distritos mejor posicionados. En los extremos aparecenMoreno, con el 64% de sus recursos utilizados como masa salarial, mientras queSan Fernando apenas utiliza el 28% en ese ítem.

“No es real que falta sólo un 5%” para terminar el Hospital del Bicentenario, afirmó el delegado regional de PAMI y primer candidato a concejal de Cambiemos enItuzaingó, Gabriel Pozzuto.

El funcionario sostuvo que “ninguno de los hospitales del Bicentenario que fueron proyectados se puso en marcha. Se hicieron pseudo inauguraciones, pero no se pusieron en funciones en forma plena. Además, no es real que falta un 5% para terminar, es un mito eso. Hay áreas que ni siquiera están revocadas”.

“La obra no está abandonada. Hay un equipo de gente que mantiene el lugar en condiciones. Hace poco el PAMI lo que hizo fue contratar una auditoría para saber lo que faltaba por hacer. De ahí surgió que faltaban aproximadamente 200 millones de pesos para terminar la obra civil, que es a lo que se comprometió hoy en día PAMI financiar”, detalló el funcionario el instituto de jubilados y pensionados a nivel local.

Pero esos no fueron todos los números que tiró el candidato a concejal Pozzuto: amplió sobre la inversión necesaria para poner a “la mole” en marcha, algo que aún no fue contemplado en los presupuestos ni nacional y mucho menos provincial.

“Si pensamos que ya llevamos gastados 450 millones de pesos, para terminarlo estaríamos en 650 millones. Eso es una cosa. Otra cosa es lo que demanda el funcionamiento del hospital, que son 720 millones de pesos anuales, casi el 72% del presupuesto de Ituzaingó anual. Ese dinero jamás estuvo proyectado: la anterior gestión armó grandes estructuras edilicias pero nunca con un presupuesto para que funcione”, concluyó.

Los principales candidatos de UC en los municipios deFlorencio Varela, Berazategui yQuilmes se dieron cita en el predio del Sindicato de Remiseros UCAIRRA, ubicado enVarela, para participar de una jornada “puramente peronista” con la mirada puesta en las elecciones del 22-O.

La jornada contó con la participación de los principales candidatos del partido en la zona, entre los que se destacaron Julio Pereyra, intendente varelense y candidato a diputado provincial; y los candidatos a concejal Juan José Mussi, deBerazategui; y Matías Festucca, deQuilmes.

Estuvieron además los candidatos a concejal enVarela Daniel González y Darío D’Aquino, el intendente interino, Andrés Watson, y representantes de distintos gremios de la región.

Allí Juan José Mussi consideró que “tenemos la obligación de militar y unirnos por un objetivo, recuperar el poder para defender los derechos de las mayorías y el respeto de las minorías”.

La pregunta que quedó flotando en el aire fue cuales habrán sido las “razones políticas” que lo sacaron de la lista de diputados al reconocido dirigente peronista del Sur, Juan José Mussi.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados