Este 28 de noviembre se cumple un nuevo aniversario del poeta, pintor y grabador inglés que permaneció en gran parte desconocido durante el transcurso de su vida y que hoy se valora especialmente.

Este 28 de noviembre, se cumple un nuevo aniversario de cuando, en 1757, naciera –en Londres un poeta, pintor y grabador que permaneció en gran parte desconocido durante el transcurso de su vida, a quien –en la actualidad– se tiene en alta estima.

Me estoy refiriendo a William Blake (1757/1827). “Quien desea y no obra cría peste”. La frase, real, cruel, clara, precisa e impregnada de creatividad poética, no pertenece a alguno de los fundadores de la Psicología de lo Inconsciente del Siglo XX, sino a un hombre singular nacido hace unos 250 años.

ADEMÁS: La tumba de Tuthankamon y la maldición de los faraones/ Por Antonio Las Heras

Autodidacta, de enorme desarrollo espiritual, autor de obras muy poco frecuentadas y que, todavía hoy resultan fuente inagotable para la investigación y el conocimiento del alma humana.

Entre quienes influyeron en su crecimiento interior hay que mencionar a Emanuel Swedemborg, el paragnosta (se llama así en Parapsicología a quien tiene desarrolladas sus facultades extrasensoriales de clarividencia, telepatía y precognición) sueco que alcanzó gran prestigio en Europa por sus obras literarias pero, en especial, por haber captado extrasensorialmente el incendio de buena parte de la ciudad de Estocolmo mientras estaba a cientos de kilómetros de distancia.

William Blake pinturas 2 M

Imaginación y psiquismo

Fue uno de los artistas de mayor imaginación de su tiempo”, declaró Phillipp de Montevello, director del Metropolitan Museum de Nueva York al inaugurar la muestra de 180 obras que muestran la singular visión de la vida espiritual que tuvo William Blake, plasmada en vertiginosas imágenes mitológicas, que en ocasiones aparecen atemorizantes al público.

En su formación mística y filosófica, Blake dedicó especial atención al esoterismo y al gnosticismo por lo que fue considerado un revolucionario para la Inglaterra de su época. No sólo ejerció las artes plásticas, también fue poeta y muchos de sus versos resultaron proféticos. En esa poesía clamaba por cambios sociales que permitieran a la comunidad descubrir formas de vida acordes a lo que él entendía como producto de un “plan universal de Dios”. Esto le valió ser excluido del grupo de intelectuales e, inclusive, la sociedad londinense lo apartó.

Para muchos, Blake fue un visionario, capaz de adelantar con su mirada artística los dolores de la humanidad venidera. Para otros, además, resultó alguien que había abrevado tan profundamente en la esencia del hombre que, a través de sus grabados, dibujos, pinturas y poesías, legó conocimientos sobre nuestra naturaleza emocional que, todavía hoy, parecerían vedados hasta para los psicólogos de mayor fuste.

William Blake pintura M

Cantidad de sus versos –que en la actualidad aparecen como verdaderas lecciones sobre la esencia del psiquismo humano– tienen su origen en vertientes de la Tradición Hermética. Escritos hace dos siglos los mensajes de su poesía nunca perdieron vigencia. Vale el esfuerzo leerlas con atención y ver si es posible practicarlas para intentar una vida en armonía.

Los que reprimen el deseo lo hacen porque su deseo es lo bastante débil como para ser reprimido; y el represor o razón ocupa su lugar y gobierna a los que son rebeldes. Y al ser reprimido se vuelve de a poco pasivo, hasta ser tan sólo la sombra del deseo”. La moderna Psicología de lo Inconsciente agregaría que ésta “sombra del deseo” es lo que llamamos “depresión”.

Y algunos versos para reflexionar detenidamente:

“El camino del exceso lleva al palacio de la sabiduría”.

“La prudencia es una rica y fea solterona cortejada por la incapacidad”.

“El necio no ve el mismo árbol que el sabio”.

“Aquel cuyo rostro no da luz nunca será una estrella”.

“La abeja atareada no tiene tiempo para el dolor”

“Ningún pájaro llega muy alto si vuela con sus propias alas”.

“El zorro acusa a la trama, no a él mismo”.

“Lo que hoy está comprobado, fue ayer sólo imaginado”.

“Todo lo que sea posible creer es una imagen de la verdad”.

“El que ha tolerado tus imposiciones te conoce”.

“La cisterna contiene, la fuente desborda”.

“Un pensamiento colma la inmensidad”.

“El cuervo querría que todo fuera negro, el búho que todo fuera blanco”.

“Si el león recibiera consejos del zorro, sería astuto”.

“Cuando ves un águila, ves una parte del genio”. “¡Levanta la cabeza!”

Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social, magister en Psicoanálisis, filósofo, parapsicólogo, escritor e historiador. www.antoniolasheras.com

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados