Las ventas en los autoservicios mayoristas sufrieron una dura caída de 4,9% en la variación interanual. Además, acumulan una retracción de 6,3% en los primeros cinco meses del 2025.
Un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) afirmó que la situación actual de los autoservicios mayoristas es bastante delicada. Si bien los negocios de ese canal lograron un repunte de 0,7% en la variación mensual (abril a mayo), sufrieron una dura caída de 4,9% en la variación interanual. Además, acumulan una retracción de 6,3% en los primeros cinco meses del 2025.
En el caso de los mayoristas, las ventas totales a precios corrientes para mayo de 2025 sumaron 311.037,1 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal de 24% respecto al mismo mes del año anterior.
En lo que respecta a los resultados por rubro, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Otros”, con 68,1%; “Carnes”, con 63,2%; “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 47,6%; y “Bebidas”, con 41,7%.
En el otro extremo aparecen los lácteos, que registraron una variación nominal anual de apenas 1,8%. Teniendo en cuenta que la inflación interanual de ese período fue de 43,5%, se concluye que el las ventas de productos lácteos se desplomaron en términos reales.
Asimismo, hubo otros rubros de productos que tampoco lograron aumentos nominales cercanos a la inflación. Fue el caso del sector de “verdulería y frutería” (15,7%), de los “artículos de limpieza y perfumería” (16,1%) y de los productos de almacén (20,3%), entre otros. De hecho, fueron mayoría los grupos de artículos que quedaron debajo de la inflación.
Los malos resultados a nivel sectorial explican la tendencia negativa registrada en los primeros cinco meses del año para los autoservicios mayoristas.
Por otro lado, las ventas en supermercados, también medidas a precios constantes evidenciaron en mayo una caída mensual del 1,2%, aunque al comparar interanualmente se observa un crecimiento del 6,1%, recuperándose parcialmente del impacto negativo causado el año pasado por la megadevaluación inicial implementada tras la asunción del gobierno de Javier Milei. El acumulado enero-mayo de 2025 refleja un incremento del 4,6% en comparación con el mismo lapso de 2024.
En el mes de mayo, la serie desestacionalizada de ventas en supermercados mostró un descenso del 1,2% con respecto al mes previo, y el índice de tendencia-ciclo registró una baja marginal del 0,1%, confirmando una cierta desaceleración en la actividad de este segmento.
En cuanto a las ventas totales a precios corrientes en supermercados, relevadas por la Encuesta de Supermercados, alcanzaron los 1.987.418,5 millones de pesos en mayo de 2025, representando una suba del 40,7% respecto al mismo mes del año anterior, reflejando la presión inflacionaria que impacta en el consumo masivo.
Al analizar las ventas promedio por habitante, se observan marcadas diferencias que reflejan las particularidades económicas y demográficas de cada región.
Tierra del Fuego se ubicó en el primer lugar del ranking de ventas por habitante, con un promedio de $132.493 en el mes de mayo. Le siguieron Santa Cruz, con $119.003, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con $111.402. Estas tres jurisdicciones mostraron una actividad comercial muy superior al promedio nacional, que fue de $41.864 por habitante.
También se destacaron Neuquén ($126.375), Río Negro ($93.789) y Chubut ($86.890), todas provincias patagónicas que combinan una baja densidad poblacional con altos niveles de consumo, impulsados en parte por el dinamismo de sus economías regionales y sectores extractivos.
En contraste, algunas jurisdicciones del norte argentino exhibieron los niveles más bajos de ventas por habitante. Es el caso de Santiago del Estero ($10.772), Chaco ($13.460), Tucumán ($15.612) y Formosa ($15.145), muy por debajo de la media nacional.