Así lo destacó un relevamiento de la consultora Focus Market. Atribuyó el derrumbe a la ola de compras realizadas antes del balotaje y la asunción de Javier Milei.
En sólo una semana, la que fue del 16 al 22 de diciembre, el consumo de bienes esenciales registró una caída de 8,4%. Así lo reveló un informe publicado por la consultora Focus Market, el cual remarcó que semejante desplome se dio en el último mes del año, que habitualmente es el de mayores ventas. Entre las causas de la caída está la ola de compras anticipadas iniciada a mediados de noviembre.
“El consumo masivo muestra un retroceso 8,4 % respecto de la semana anterior y del 38,4% respecto de la misma semana del año anterior”, precisó el documento, que agregó que la cantidad de tickets tuvo una caída 6,4% frente a la semana anterior y 22,9% frente a 2023.
En tanto, las unidades por ticket se mantienen estables, pero caen frente a misma semana del año pasado un 15,7%.
“Al actual nivel de precios, el consumo comienza a mostrar un fuerte deterioro en el mes de diciembre que es el mes estacionalmente de mayores ventas del año. Se percibe menos flujo peatonal y visitas en los puntos de venta con caídas de los volúmenes de compra”, señaló Damián Di Pace, director de Focus Market.
“El ingreso pierde fuerte poder adquisitivo y de forma muy veloz”, advirtió el especialista, al sintetizar cómo el deterioro económico golpea el bolsillo de los argentinos. En este sentido, el informe señaló que los precios de los productos de mayor consumo registraron un incremento promedio de 15,6 % en la tercera semana de diciembre respecto de la semana anterior y del 238 % respecto del año anterior para la misma semana.
La aceleración de la suba de los precios registrada en agosto y septiembre, con niveles de más del 12%, puso a los consumidores en modo anticipatorio en sus compras al tratar de empatar, aunque más no sea, la desigual carrera contra la inflación. Esa conducta recrudeció en los momentos posteriores a las elecciones presidenciales.
“Los argentinos fueron adelantando compras prebalotaje y preasunción del nuevo presidente. A su vez, también se registraron adelantos de compras en la previa a la devaluación del tipo de cambio oficial mayorista”, señaló Di Pace.
“Es decir, se adelantó consumo postergando consumo presente y futuro. El presente por acopio previo y el futuro por pérdida de ingreso frente a la variación de precios de todos los bienes de consumo masivo”, agregó.
Según el informe, en la semana en cuestión los rubros de consumo masivo que más subieron fueron Cuidado personal (21,1%), Limpieza (18,8%), Bebidas (17,6%) y Alimentos (14%). “Dentro del top 10 en la variación de precios de los Alimentos respecto de la semana anterior, encontramos aumentos del 21,3% al 26,8% en promedio e interanual del 272% al 328%”, indicó el informe.
A su vez, entre los alimentos los que más subieron en esa semana figuran: harina (26,8%), panificados (26,8%), mayonesa (26,2%), chocolates (24,1%), salsas (23,7%), pan rallado (23%), conservas (22%), helados (21,6%), salsa de tomate (21,5%), dulces-mermeladas (21,3%). Y entre las bebidas figuran aumentos que van del 13,4% al 23,1% en promedio e interanual del 227% al 266%. Las que más subieron fueron jugos en polvo (23,1%) y agua (20,5%).
Por su parte, los productos de Cuidado Personal sumaron una suba promedio en la semana anterior del 16,8% al 30% en promedio e interanual del 210% al 317%, con papel higiénico (30%), cremas dentales (26,1%) y cuidado facial (21,6%) entre los que más subieron.
Finalmente, el informe destacó que los Artículos de Limpieza respecto de la semana anterior tuvieron aumentos promedio de 16,5% al 30,6% en promedio e interanual del 250% al 314%, con servilletas y rollos de cocina (30,6%), insecticidas (28,8%), desodorante de ambiente (27,9%) y lavandina (26,1%) al tope de los aumentos.
La consultora aclaró que el informe se realizó vía Scanntech (lector de código en 680 puntos de venta de todo el país), analizando 278 categorías de consumo masivo para la tercera semana de diciembre de 2023.