El desempleo en todo el país fue en el primer trimestre de 10,2%, dos décimas de punto porcentual menos que el 10,4% registrado en el mismo período de 2020, de acuerdo con lo informado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La tasa de desempleo pudo haberse correspondiendo con una menor búsqueda de trabajo por parte de las personas que se encuentran desocupadas y no por un mayor nivel de empleo, que en el mismo lapso cayó del 42,2% al 41,6%.
Asimismo, el nivel de actividad tuvo una reducción de ocho décimas de punto porcentual, al pasar del 47,1% en el primer trimestre del año pasado al 46,3% en el mismo período de 2021.
En tanto, la subocupación demandante se ubicó al término del primer trimestre en el 8,7% frente al 8,2% de igual período del 2020, mientras que la no demandante fue del 3,2% frente al 3,5% anterior.
Estas diferencias se dieron en medio de un avance del Producto Bruto Interno (PBI) de 2,5% durante el primer trimestre del corriente año respecto a igual período de 2020, y de 2,6% frente al trimestre anterior.
El informe del Indec detalló que en el primer trimestre de 2021, la tasa de actividad (TA) -que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 46,3%.
En tanto, la tasa de empleo (TE) -que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- se ubicó en 41,6%; y la tasa de desocupación (TD) -personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA- se ubicó en 10,2%.
Entre los ocupados, hay un 71,8% de asalariados; un 24,4% de trabajadores por cuenta propia; un 3,1% de patrones; y solo un 0,7% corresponde a trabajadores familiares sin remuneración.
comentar