El dólar blue subió nuevamente y acumula una fuerte alza en lo que va del mes que lo cerca de su techo histórico. El Banco Central cerró con saldo positivo.
El denominado dólar blue o informal marcó un nuevo incremento de dos pesos y se ofreció a $492 por unidad en la City porteña.
A su vez, la divisa estadounidense vuelve a alcanzar en el mercado informal su mayor valor desde el pasado 24 de abril, cuando alcanzó los $495.
La semana pasada, el blue avanzó $12, mientras que en el mes registra un ascenso de $17, luego de que finalizó abril a $469; en lo que va del año, el blue acumula un alza de $146, ya que cerró 2022 en $346.
De esta forma, vuelve a alcanzar su mayor valor desde el 24 de abril cuando se disparó hasta los $495.
Mientras que la brecha con el oficial se ubica en 109%.
En lo referido al mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $245,53 promedio, con una suba de 41 centavos respecto de a la víspera.
Por su parte, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,2%, a $494,10; mientras que el MEP sube 0,5%, a $466,79, en el tramo final de la rueda.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de 60 centavos respecto al cierre previo, en $234,95.
De esta forma, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $319,19 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $405,12.
En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $429,68, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $491,06.
El volumen operado en el segmento de contado fue superior a US$276 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se transaron US$41 millones y en el mercado de futuros Rofex se realizaron negocios por US$1.244 millones.
El Banco Central, con saldo positivo
El Banco Central cerró este martes con saldo positivo de US$14 millones, con lo que extendió la racha de compras a 13 ruedas consecutivas, en una jornada en la que se concretaron pagos de importación de energía por US$50 millones.
Estos resultados se dan en el marco de la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), llamado dólar soja, puesta en marcha en abril pasado, que contempla un tipo de cambio diferencial temporal de $300 por dólar para el complejo sojero y economías regionales.
En el mercado agroexportador se concretaron operaciones por cerca de US$ 66 millones, comentó el analista Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.
Además, el analista detalló que “hubo pago de importación de energía por unos US$ 50 millones”.
Unas 68 cooperativas concretaron exportaciones en 2022 por US$ 3.889 millones
Unas 68 cooperativas argentinas registraron en 2022 exportaciones por US$ 3.889 millones, lo que representó un incremento de 0,9% respecto al 2021, y se convirtió en el monto más alto de los últimos años.
Entre los principales productos exportados por las cooperativas nacionales se destacan el maíz, los subproductos derivados del cultivo de la soja y el aceite de soja.
Así surge de datos -los últimos disponibles- brindados por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros.