La resolución, formalizada este martes en el Boletín Oficial, se refiere específicamente a los usuarios de minado de criptomonedas de Tierra del Fuego.

La Secretaría de Energía dispuso este martes que el consumo de electricidad de la actividad de minado de criptomonedas no cuente con subsidios del Estado nacional, y fijó una tarifa casi cuatro veces mayor a la que estos usuarios venían pagando, por considerar que ello resultaría "inequitativo" con las categorías que pagan el costo pleno de abastecimiento.

La medida se formalizó por medio de la resolución 40/2022 publicada este martes en el Boletín Oficial.

"Los consumos de energía eléctrica de la actividad de minado de criptomonedas presentan un perfil de consumo caracterizado por su intensidad y constancia tanto horaria como estacional cuya irrupción presenta desafíos a la infraestructura del área de concesión a la que se conectan", se indicó en la norma.

La resolución se refiere específicamente a los usuarios de minado de criptomonedas del Mercado Eléctrico Mayorista del Sistema de Tierra del Fuego (MEMSTF), uno de los destinos más buscados por los interesados en instalar granjas de producción cripto, debido a que sus condiciones climáticas evitan la instalación de equipos de refrigeración de costos elevados.

La decisión de Energía se enmarca en la reprogramación de verano para el MEM y el MEMSTF para el trimestre febrero-abril, que elevara la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).

Asimismo, se da a conocer poco antes de la convocatoria a la audiencia pública del 17 de febrero próximo, en la que se analizarán las propuestas de distribuidoras y transportadoras de energía en vistas a un nuevo cuadro tarifario.

ADEMÁS: "Las fintech llegaron a sectores que antes no tenían cuentas bancarias"

En los considerandos de la resolución se señala que con los Grandes Usuarios de la Distribuidora (GUDI) con demandas mayores a 300 kilovatios (Kw) "se produce una situación inequitativa y desigual respecto a los Grandes Usuarios del MEM, ya que estos últimos afrontan costos mayores por el suministro de energía eléctrica".

De esta forma, se dispuso que los usuarios de minado de criptomonedas de Ushuaia paguen un PEE de $ 4.804 por megavatio/hora y los de Río Grande $ 5.126 por Mwh, tanto en hora pico como en resto y en valle.

Como referencia, el PEE para un usuario residencial del MEM es de $ 1.852 por Mwh en hora pico, $ 1.764 en hora resto y $ 1.676 en hora valle.

El surgimiento del negocio de las criptomonedas vino de la mano de un elevado consumo de energía, ya que funcionan a través de una red informática masiva. Para mantener la seguridad de esa red, se utiliza una tecnología de libro contable mayor distribuido conocido como blockchain, en el que se registran todas las transacciones.

Todos los miembros de la red reciben una copia, que a su vez está vinculada a las demás. Esa compleja red requiere de computadoras de alta potencia y, en consecuencia, de un elevado nivel de consumo de energía eléctrica.

Al respecto, un estudio de la Universidad de Cambridge reveló que, si fuera un país, el consumo de electricidad del bitcoin (la criptomoneda de mayor aceptación en el planeta) estaría entre los 30 primeros, superando a toda la demanda energética de la Argentina.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados