Reunidos en el Coloquio Tributario 2022 organizado por la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), los referentes del sector reclamaron la aplicación de la alícuota del tipo reducida del 10,5% en vez de la general del 21%, como fórmula estratégica implementada en la Comunidad Económica Europea en su legislación de IVA, para impulsar esta actividad transversal para la economía y la generación de empleo y divisas en el país.
“Nuestra actividad tiene que estar gravada al 10,5% y no al 21%. El modelo que rige nuestro sistema impositivo es una copia del europeo, que tiene dos tipos de alícuota: la general y la reducida. Justamente, la reducida es la que se aplica en las actividades hotelero gastronómicas en Europa”, explicó durante el Coloquio el vicepresidente de FEHGRA, Rafael Miranda.
En ese sentido se expresó durante su exposición Francisco Javier Sánchez Gallardo, Inspector de Hacienda del Estado de España y Consejero de Finanzas de la Embajada de España en Brasil: “Si se aplica una alícuota reducida del IVA para un determinado sector, se fomenta que ese sector tenga un volumen de actividad mayor”.
“El IVA reducido, en cierto modo, beneficia a los consumidores, pero el principal beneficiario es el empleo, ya que el sector al que se aplica el IVA reducido absorbe una mayor cantidad de empleados. Los auténticos beneficiarios son las personas que pueden encontrar trabajo en países donde el turismo es fundamental”, aseguró.
El tipo de IVA reducido para el sector es una herramienta probada en la experiencia europea, que ha beneficiado a los grandes centros de recepción de turistas generando una fuente enorme de divisas y dinamismo de una actividad que beneficia a todos los ciudadanos. Por estos motivos, la propuesta de FEHGRA es que el sector tenga la tasa reducida permanente que le corresponde, tal como ocurre en Europa.
La Directiva 2006/112/CE rige la estructura del IVA en la Unión Europa, centrándose en la armonización de las normas internas de los países miembros, y establece una estructura común, una base imponible uniforme y alícuotas mínimas.
Esta Directiva sugirió que el Comité Económico y Social Europeo realizara un informe acerca del impacto de las tasas reducidas en el IVA de servicios locales (entre los cuales se encontraban los restaurantes) en términos de crecimiento económico y generación de empleo.
Los resultados de este estudio determinaron que la aplicación de tasas reducidas favorece la creación de empleo y disminuye la economía informal. En consecuencia, en 2009 se incorporó a la Directiva a “los servicios de restauración y catering” en el listado de servicios elegibles para aplicarles la tasa reducida del IVA.
FEHGRA realiza el XIX Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico con el objetivo de poner nuevamente en agenda el análisis de la coyuntura tributaria para promover iniciativas que se transformen en instrumentos que impulsen el desarrollo del sector.
La edición 2022 del Coloquio se realiza el 22 y 23 de septiembre en la ciudad de Mendoza y está encabezada por el presidente de la Federación, Fernando Desbots, y el vicepresidente, Rafael Miranda, a cargo del Departamento de Política Tributaria. Se puede seguir en vivo a través de la cuenta en Facebook de FEHGRA.
Dirigido a los referentes tributarios de las filiales de FEHGRA en todo el país, el Coloquio cuenta con las disertaciones de destacados referentes, como la senadora Mariana Juri; el diputado Hernán Lombardi; los tributaristas Humberto Bertazza, Alberto Mastandrea, José Antonio Alaniz y Marcelo Serra; y el economista y consejero de Finanzas de la Embajada de España en Brasil, ex Vocal del Tribunal Económico Administrativo Central español de IVA, Javier Sánchez Gallardo, entre otros.
Además del análisis de la actualidad del convenio colectivo del trabajo del sector y el reclamo del tipo reducido del IVA, el programa del Coloquio se completa con la presentación del proyecto de “deducción de gastos de turismo interno en el Impuesto a las Ganancias”, y los paneles sobre “Implicancias del Consenso Fiscal”, “Particularidades tributarias de los retiros de fondos de las empresas”, “¿Cómo actuar frente a una fiscalización de la AFIP?”, “Análisis de la coyuntura económica”, y la “Voracidad fiscal”. En el cierre se hará la “Presentación del Departamento de Política Tributaria y Conclusiones del XIX Coloquio Tributario”.