Según las consultas que realiza el Banco Central, el aumento de los precios al consumidor aumentará muy por encima del 100% durante este año.

Los analistas privados que mes a mes consulta el Banco Central (BCRA) para su informe de expectativas de mercado moderaron al 146,4 % su pronóstico de inflación para este año.

La proyección sobre la evolución de los precios minoristas fue corregida a la baja en 15 puntos porcentuales con respecto al anterior sondeo, hecho en abril.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado correspondiente a mayo y cuyos resultados fueron dados a conocer este jueves, los expertos esperaban que la inflación subiera en el quinto mes del año un 5,2 %, en comparación con abril último.

El dato oficial de la inflación de mayo será dado a conocer por el Indec el próximo jueves 13 de junio.

ADEMÁS: El dólar blue se mantuvo estable en una jornada en la que cayeron bonos y acciones

De acuerdo con la consulta hecha por el Banco Central entre el 29 y el 31 de mayo, los economistas privados proyectan para este mes de junio una tasa de inflación del 5,5 %, al igual que para julio.

Para los meses subsiguientes pronostican también tasas elevadas pero en desaceleración progresiva: 5,2 % en agosto, 5,3 % en septiembre y 4,6 % en octubre.

De acuerdo a datos oficiales, la inflación se situó en abril en el 289,4 % interanual y avanzó 8,8 % en relación a marzo.

Argentina registró el año pasado una inflación del 211,4%, la tasa más alta del mundo y la más elevada en el país suramericano desde la hiperinflación de 1989-1990.

INDEC - fachada.jpg

El riesgo país subió con fuerza y se acerca a los 1.600 puntos

Las peleas entre el gobierno de Javier Milei y la oposición en el Congreso le están costando caro a los activos argentinos, con fuerte caída de los bonos en dólares y un riesgo país que se acerca a los 1.600 puntos, a 1.585.

Según analistas, el derrumbe de los bonos y las acciones es consecuencia de la incertidumbre política y las dificultades del gobierno para avanzar con la Ley Bases.

Para agravar más el cuadro, cayó mal entre los bonistas que la Cámara de Diputados haya aprobado un proyecto alternativo de suba de las jubilaciones que generará más gasto fiscal.

Es que si bien Milei aseguró que vetará la norma, el Congreso podría insistir si reúne dos tercios de los votos, lo cual sería un golpe duro para la administración libertaria.

ADEMÁS: La clase media es la que más sufre el ajuste: qué consumos recortó y qué espera en el futuro

En este marco, los bonos en dólares que cotizan en el exterior retroceden hasta 4,5% y ya acumulan una fuerte caída del 11% en el mes.

Así, se interrumpe la tendencia positiva que los títulos públicos venían exhibiendo desde el arranque del año hasta mediados de mayo.

En lo que va del 2024, la cotización de los títulos públicos había acumulado subas de hasta el 60%.

Bajar el riesgo país es central para que tanto el gobierno como las empresas puedan volver a acceder al mercado internacional para financiarse.

Las acciones de la Bolsa porteña también experimentan caídas: el Merval cede 4,2% en el día y 8,9% en los cuatro días que transcurrieron de junio.

En Nueva York, los ADR argentinos retroceden hasta 6%.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados