El ex presidente del Banco Nación sostuvo que se producirán bruscas caídas en los salarios y en los niveles de consumo y volvió a cuestionar al entorno económico que rodea al Presidente de la Nación.

El economista y ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, vaticinó que los próximos doce meses serán “duros” para el país, con bruscas caídas del salario y el consumo, y cuestionó la emisión de Letras de Liquidez (Leliq) por parte del Banco Central para absorber pesos del mercado.

Melconian consideró que “si de verdad” se quiere ir a una inflación de 20% en 2019, “va ser una recesión muy dura”, con una fuerte caída del salario. “Caída de salario implica caída de consumo. El último salto del PBI fue en el primer trimestre de este año. Ahora se vienen cuatro trimestres duros. La referencia es a la etapa de fines de 2007 y comienzos de 2008, cuando la actividad llegó a caer 7% algunos meses”, enfatizó Melconian.

En ese marco, el economista insistió: “El programa de gobierno fracasó, la herencia fue un desastre y el primer acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no generó los resultados esperados”.

“El nuevo programa es exigente para poner plata, las medidas fiscales, monetarias y cambiarias son para que corrijas los 3000 millones de dólares que compraba mi tía: para que escupan dólares”, añadió.

Y ejemplificó: “Córranse que me hago cargo, esa es la historia del Fondo. El ministro de Hacienda y el presidente del Banco Central toman mate y pasan una vez al día, a las 17, y mandan a Washington una planilla. No hay oposición, porque si no, es para hacerse un picnic. Esa es la suerte con la que (Mauricio) Macri compensa lo que recibió”.

LEA MÁS:

Por otra parte, cuestionó la emisión de Leliq que realiza el Banco Central: “Se está criando de a poquito el primo hermano del monstruo. Guarda, no te las vas a poner de sombrero a las Leliq”.

En tanto, el economista Juan Carlos de Pablo cuestionó las tasas “estrafalarias” del BCRA en las licitaciones de Leliq, por entender que a un nivel tan alto no pueden estar varios meses.

“La duración (de las tasas altas) es muy importante. No es lo mismo tener una tasa estrafalaria un fin de semana que varios meses”, enfatizó.

En ese sentido, evaluó: “si la tasa es 72%, la gente dice no voy a tomar ese crédito. Si vos tuvieras durante x número de meses la tasa al 72% y vos querés que las deudas se paguen, la tasa de inflación tiene que ser parecida a esa”.

“En el mismo momento en que ponés la tasa al 72% vas con Precios Cuidados y le decís usted no puede aumentar el precio de la muzzarela más del 15% y la tasa es 72. El tipo te entrega la llave y se va”, ironizó.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados