El costo de la canasta básica total (CBT) marcó un incremento de 7,2 % en mayo, por lo que un grupo familiar necesitó contar con ingresos por $217.915 para evitar ubicarse en situación de pobreza, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El costo de los productos que integran la canasta básica alimentaria (CBA) subió 5,2% en mayo, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara percibir ingresos por $99.052 para no caer en la indigencia.
El Indec dio cuenta la semana pasada que la inflación minorista durante mayo fue del 7,8 %, por debajo del 8,4% de abril.
En ese marco, el rubro Alimentos y Bebidas durante el quinto mes del corriente año marcó una suba de 5,8%, por debajo del 10,1% que este mismo ítem registró en abril.
De esta forma, la canasta básica alimentaria, que mide la evolución de los precios de productos alimenticios necesarios para la subsistencia, y que marca el umbral por debajo del cual se cae en la línea de indigencia, acumuló un incremento de 47,4% en los primeros cinco meses del año, contra una inflación general del 42,2%.
En tanto, la canasta básica total, que al rubro alimentos suma otros ítems como indumentaria y servicios- reflejó una suba de 42,9 % entre enero y mayo.
El intercambio comercial cerró mayo con un déficit de US$1.154 millones
El intercambio comercial durante cerró mayo con un déficit de US$1.154 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Este resultado fue producto de exportaciones por US$6.203 millones, con una baja interanual del 24,8% en la facturación, frente a importaciones por US$7.886 millones, con un retroceso del 6,7% frente a igual mes de 2022.
En lo que respecta a los envíos al exterior, el rubro más afectado fue el de los productos primarios que marcaron un retroceso de 37,2% interanual, al sumar ventas por US$ 786 millones.
Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) marcaron una baja de 29%, con una facturación de US$1.058 millones.
En este caso la fuerte disminución se debió principalmente al retroceso en las exportaciones de granos, a causa de la fuerte sequía que impacto en la cosecha argentina.
Por su parte, las exportaciones de Origen Industrial (MOI) bajaron 9,1% interanual, por un monto de US$75 millones; y el rubro Combustible y Energía (CyE) reflejó una merma de 5,5%.
La producción del sector químico y petroquímico creció 14% en abril respecto del mismo periodo de 2022 y 1 % en el primer cuatrimestre en relación con el año pasado, debido principalmente al incremento en productos básicos orgánicos y finales termoplásticos, de acuerdo con un informe de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Ciqyp).
En la comparación mensual, la producción del sector creció 7% en abril respecto de marzo.
Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de Ciqyp, precisó que "se observa una leve recuperación de la demanda y por ende la producción de productos químicos y petroquímicos, después de algunas paradas programadas para mantenimiento; sin embargo, el resto del año se presenta muy desafiante a la luz de potenciales restricciones a las importaciones y pagos de fletes internacionales".
"Las ventas locales -precisó la cámara en su reporte- crecieron 1% respecto de marzo, impulsadas por los productos finales agroquímicos principalmente, y por el aumento en la producción, la mayor demanda y aumento de precios de los productos a nivel global como también por factores estacionales".